Día de Gracias en EE.UU.; del mito oficial a la celebración por el genocidio indígena
por David Brooks (EE.UU.)
6 años atrás 4 min lectura
En el sagrado y patriótico Día de Acción de Gracias hubo el clásico desfile en Nueva York, las familias viajaron para festejar el banquete tradicional y otros se dedicaron a actos caritativas para dar de comer por lo menos un día al año a los pobres y desamparados, y el comandante en jefe –quien evitó su servicio militar– hizo un viaje sorpresa a un país ocupado por Estados Unidos durante casi dos décadas para dar las gracias oficiales a sus tropas.

Es el día nacional para agradecer
, pero no para todos. El mito oficial del origen del día es alguna versión de cómo los 53 peregrinos anglos y 90 indígenas wampanoag se sentaron juntos en Plymouth (en lo que sería Massachusetts) en 1621 para festejar la primera cosecha de los colonos lograda con ayuda de los indígenas.
Los indígenas compartieron técnicas de cultivo de maíz y de pesca que permitieron que los blancos –los primeros inmigrantes indocumentados
en estas tierras– lograran existir.
Unos 16 años después esos colonos supuestamente tan agradecidos realizaron una masacre al incendiar un pueblo de sus vecinos indígenas matando a unos 500 de sus hombres, mujeres y niños. Los Días de Acción de Gracias siguientes, propuso el gobernador de la colonia, deben ser en honor a esa victoria sangrienta
para dar gracias a Dios que la batalla fue ganada
.
La historia de Estados Unidos nace con estos primeros encuentros entre los colonos blancos y las naciones originarias. Según history.com, el gobierno de Estados Unidos autorizaría más de mil 500 guerras y ataques contra nativos,
más que cualquier otro país en el mundo
. Cuando acaban las llamadas Guerras Indígenas
a finales del siglo XIX, afirma, menos de 230 mil indígenas permanecían del total de entre 5 y 15 millones que habitaban América del Norte cuando llegó Colón a este continente en 1492.
No perecieron sólo por balas, sino por enfermedades que llegaron de Europa –algunas de las cuales fueron usadas de manera consciente como armas de guerra contra comunidades indígenas– y otras como consecuencia de la expulsión de pueblos enteros obligados a migrar caminando a otras partes del país y colocados en reservas
.
El Thanksgiving fue declarado día feriado nacional por el presidente Abraham Lincoln en octubre de 1863.

“Hoy es un día doloroso en el cual la colonización, militarización y el intento de genocidio contra mi pueblo continúa, marca el inicio de una temporada para recordar las numerosas masacres que los pueblos nativos han enfrentando desde el primer contacto… Estas son las raíces de opresión que se han transformado en formas de imperialismo e intervencionismo estadunidense”, comenta Krystal Two Bulls, indígena Oglala Lakota y Cheyenne e integrante de la agrupación de veteranos de guerra About Face: Veterans Against the War.
“Estar en buenas relaciones es un concepto ético central para muchas naciones indígenas, implica reconocer la interdependencia mutua entre humanos y otros seres… eso es lo que probablemente estaban intentando los Wampanoag, Pequot y otras naciones al ofrecer su hospitalidad y compartir sus recursos con los colonos blancos, sólo para que eso fuera respondido con robo y asesinato”, escribió Joseph Pierce, profesor en la Universidad Stony Brook e integrante de la nación cherokee.
El excepcionalismo estadunidense depende de esa amnesia histórica, de olvidar a propósito lo que tuvo que ocurrir para que Estados Unidos exista como es hoy día… El Día de Gracias es parte de ese proyecto
. Pierce concluye, en su artículo en Truthout que para que el Día de Acción de Gracias signifique algo más que la celebración del genocidio indígena, los blancos tienen que ser honestos consigo mismos sobre sus orígenes
, aconsejó.
Mientras, el desfile procedió, muchos se quejaron de comer demasiado otra vez (aunque seguramente pocos se dieron cuenta de que la receta tradicional del día es exclusivamente de ingredientes indígenas: pavo, camote, calabaza, arándano); otros más vieron los tradicionales partidos de fútbol americano y casi todos se prepararon para el día igual de sagrado que el Thanksgiving; el
viernes negro
dedicado al shopping con el cual se inaugura la temporada navideña.
Sin embargo, hay indicios de que la historia real está interrumpiendo la narrativa oficial cada vez más.
–El autor, David Brooks, es Corresponsal de La Jornada de México en EE.UU.
*Fuente: SurySur
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 11 min lectura
Cantata «Nuestra Madre Grande»
por UMAGTV (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
40 horas laborales: el tortuoso camino hacia un trabajo decente
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Colombia: ¿Quién mató a Deiner Ceferino Yunda Camayo?
por Octavio Quintero (Colombia)
6 años atrás 4 min lectura
La música como conciencia del pueblo: memoria y fiesta
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Los Tratados Mapuche
por Aucan Huilcaman Paillama (Temuco, Chile)
9 años atrás 10 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.