Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar y en Chile se trata a palos la libertad de información
por CubaDebate
5 años atrás 3 min lectura
Es parte del saldo represivo de los últimos dos meses en Chile: 26 personas muertas, 28 mil detenidas, 113 torturadas… (1). Pero solo tras un informe del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH la prensa corporativa internacional ha comenzado, tímidamente, a mencionar el asunto (2). Evitando, claro está, términos como “represión” o “régimen”, reservados para países como Cuba (3). Donde –por cierto- la policía ni asesina, ni dispara con soda cáustica, como en la “democracia” chilena.
En EEUU hay más de 27 millones de personas -4 millones menores de edad- sin cobertura médica (4). 45 mil personas mueren, cada año, por esta razón. Nada que sea noticia. Pero ¿se imaginan que esto ocurriera en Cuba, país bloqueado y sin recursos, pero que garantiza una total cobertura de salud?
Leemos que “Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar” (5). Que hay al menos 2200 casos de “falsos positivos”: civiles asesinados por el Ejército y presentados como miembros de la guerrilla, para obtener premios y ascensos. Una realidad macabra que es normalizada por el diario “El País”, que nos dice que son “las heridas de más de medio siglo de conflicto armado”. ¿Se imaginan cómo cambiaría el tono si un solo caso de estos ocurriera en Cuba?
Debería ser un escándalo: un audio muestra al embajador de Colombia en EEUU reconociendo que inventa información contra Venezuela para que lo atiendan en Washington (6). ¿A que no han leído nada de ello en la prensa internacional?
Seguimos en Colombia, donde la Fundación para la Libertad de Prensa denuncia “el descomunal aumento de detenciones ilegales (…) a reporteros”, en el marco de las actuales protestas contra el gobierno (7). En Chile, un equipo del canal teleSUR fue agredido por carabineros en plena transmisión en directo (8). Google ha vuelto a cerrar las cuentas Youtube de los canales iraníes Hispan y Press TV (9). El reportero estadounidense Max Blumenthal, especializado en Venezuela, fue detenido durante dos días en Washington (10) (11). Todos estos casos han sido censurados por los mismos medios que nos repiten que donde no hay libertad de prensa es… en Cuba.
En Honduras han declarado el estado de emergencia en las cárceles, tras la muerte de decenas de personas en varios motines (12). Frías notas de prensa enfatizan el esfuerzo del gobierno por una “transformación del obsoleto” y hacinado “sistema penitenciario”. Pero ¿se imaginan cómo cambiaría la intensidad informativa si esto ocurriera en Cuba… o Venezuela?
43 personas fallecían en el incendio de una fábrica en Nueva Delhi (13). Dormían en su lugar de trabajo, como miles de trabajadores y trabajadoras a quienes no alcanza su salario para el alquiler de una vivienda (14). Los medios no mencionan el término “explotación”. Mucho menos “capitalismo”. Pero las estrecheces económicas y los salarios insuficientes en Cuba sí: son culpa del sistema socialista… que no funciona (15).
Como apoyo a la Cumbre del Clima celebrada en diciembre, el Real Madrid jugó con equipaje verde (16). Curioso, porque su presidente Florentino Pérez es dueño de ACS, la empresa que construye en Guatemala un complejo hidroeléctrico, denunciado por su gran impacto medioambiental y humano (17). El pasado año, hubo 16 asesinatos de activistas ambientales en aquel país (18) (19). Pero sobre este tema… ni noticias ni reportajes.
Así es la libertad de prensa que declara intocables a las empresas constructoras… y al Real Madrid.
Edición: Esther Jávega. Presentación: Lázaro Oramas.
*Fuente: CubaDebate
Notas:
(2) https://elpais.com/internacional/2019/12/13/america/1576242860_199468.html
(3) https://cadenaser.com/ser/2019/08/14/internacional/1565798028_792451.html
(4) https://actualidad.rt.com/actualidad/335888-clinicas-itinerantes-eeuu-falta-acceso-sanidad
(5) https://elpais.com/internacional/2019/12/17/colombia/1576606014_842390.html
(10)https://thegrayzone.com/2019/12/07/us-government-dropped-charges-max-blumenthal-arrest/
(13)https://elpais.com/internacional/2019/12/08/actualidad/1575785465_659243.html
(14)http://www.rtve.es/noticias/20191208/menos-43-muertos-incendio-fabrica-nueva-delhi/1993362.shtml
(15)https://elpais.com/economia/2019/04/03/actualidad/1554309180_914646.html
(18)https://www.20minutos.es/noticia/3718355/0/defensores-medioambiente-asesinados-2018/
(19)https://twitter.com/FonsiLoaiza/status/1203425766136004608
—
Artículos Relacionados
El Oscar provoca vértigo en la derecha brasileña
por Emir Sader y Eric Nepomuceno (Brasil)
5 años atrás 6 min lectura
Argentina al borde del abismo: Macri insiste en dar un paso al frente
por Rubén Armendariz(Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Escenario final: el plan de Rusia para el curso ulterior del conflicto de Ucrania en 2024
por Sergei Poletaev (Inglaterra)
1 año atrás 9 min lectura
Historia del Estado profundo en Estado Unidos (Segunda parte)
por Peter Dale Scott (EE.UU.)
13 años atrás 29 min lectura
Venezuela, Irán, Trump y el Estado Profundo
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 14 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.