Rigoberta Menchú: «Si no se hacen reformas profundas, la crisis chilena va a tardar un par de décadas»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Rigoberta Menchú en la U. de Chile: «Si no se hacen reformas profundas, la crisis chilena va a tardar un par de décadas»
- La Premio Nobel de la Paz y activista de los derechos humanos, visitó la Casa Central de la U. de Chile como parte de una serie de encuentros que está sosteniendo con organizaciones sociales y comunidades para conocer las experiencias y casos de violaciones a los derechos fundamentales cometidos en el marco de la represión a las manifestaciones del estallido social que está viviendo el país.
- “Ojalá que les salga la asamblea constituyente”, señaló también en la ocasión Menchú.
- Luego de la cita, la líder guatemalteca se dirigió a La Moneda junto a Guillermo Whpei, de la Fundación para la Democracia, para entregar una carta al presidente Sebastián Piñera.
“Estamos aquí para expresar nuestro acompañamiento y solidaridad con un pueblo hermano que, ante el mundo, está dando ejemplo de lo que pueden lograr los y las ciudadanas cuando se unen para expresar la indignación acumulada a lo largo de años de insensibilidad e indiferencia frente a sus razonables y justificadas exigencias. También estamos aquí para sumarnos a la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones de derechos que se han venido produciendo en las últimas semanas”, versa la misiva entregada este lunes 4 de noviembre por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y Guillermo Whpei, de la Fundación para la Democracia, al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda.
Previo a este hito, ambos estuvieron en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde fueron recibidos por la comunidad universitaria, encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, instancia donde la líder y defensora de los derechos humanos relató parte de lo que ha podido constatar y conocer en una serie de reuniones que está sosteniendo con organizaciones y líderes sociales respecto a las violaciones a los derechos humanos acontecidas en el país en el marco de las manifestaciones sociales.
Al respecto, agradeció la “voluntad de contar sus testimonios. (…) Me impactó muchísimo que de repente [jóvenes] recibieron una valina en la espalda, o en la cara, como viviendo otro mundo”. Asimismo, instó a “rendir homenaje a las víctimas porque en realidad no nos queda nada más que darles fortaleza, darles consejo para que asimilen un impacto emocional, psicológico, espiritual difícil, que es lo que ha pasado con muchas de las víctimas, sobre todo los difuntos”.
Menchú indicó que en Chile “el éxito parecía materialmente, pero a cambio de mucho porque la mayoría de los chilenos están endeudados según los datos estadísticas universales. Un sistema así no va a funcionar, entonces va a tener que haber reformas profundas. Si no se hacen reformas profundas la crisis chilena va a tardar un par de décadas. Pero tiene que acelerar unas reformas profundas, reformas estructurales, es lo que estamos constatando. Ojalá que les salga la asamblea constituyente”.
Junto a ello, la líder social indicó que históricamente ha seguido “a este hermoso país a través de la cultura, pero también a través de los pueblos originarios, especialmente mis hermanos mapuche”, e hizo una conexión con el momento actual que vive el país con la trayectoria latinoamericana, “con un montón de cosas comunes y un montón de prácticas repudiables como la tortura, la desaparición forzada, como la humillación al ser humano”.
“Somos víctimas del pasado, soy víctima del genocidio del pasado guatemalteco, y no podemos permitir que vuelva a ocurrir. Eso es lo primero que a mí me nació en la mente antes de venir de Guatemala a Chile, que no vuelva a ocurrir el pasado porque nadie quisiera heredar delitos crueles a sus propias generaciones”, dijo.
Rigoberta Menchú indicó además que la información recogida en esta visita será comunicada a diferentes instancias de las Naciones Unidas, y a los Premios Nobel de la Paz. “Tenemos una obligación de formular una opinión sobre un asunto que afecta a miles y miles de personas, sobre todo afecta la tranquilidad, la seguridad, la vida, y la integralidad”, indicó, sumando a esta tarea el escuchar los medios de comunicación. “Parte de nuestra misión también es oír a los dirigentes que están al frente de una lucha organizada, consciente e institucional, y buena parte es también interpelar a las instituciones del Estado”, agregó.
Carta de Rigoberta Menchú Tum entregada a Sebastián Piñera

Santiago,04 de noviembre de 2019
Señor Presidente
Sebastián Piñera
Su despacho.
Señor Presidente:
Nos encontramos en Chile y nos llena de emoción estar en esta tierra prodigiosa que le ha brindado a nuestra América y al mundo grandes referentes de la paz, la cultura, el humanismo y la lucha por los derechos humanos, de la talla de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Salvador Allende, Violeta Parra y Víctor Jara, entre tantos otros chilenos y chilenas ejemplares.
Sin embargo, al mismo tiempo constatamos con indignación que amplios sectores de este pueblo creativo y trabajador están siendo brutalmente reprimidos por ejercer su legítimo derecho ciudadano a la protesta y a la manifestación de sus justas demandas.
Estamos aquí para expresar nuestro acompañamiento y solidaridad con un pueblo hermano que, ante el mundo, está dando ejemplo de lo que pueden lograr los y las ciudadanas cuando se unen para expresar la indignación acumulada a lo largo de años de insensibilidad e indiferencia frente a sus razonables y justificadas exigencias. También estamos aquí para sumarnos a la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones de derechos que se han venido produciendo en las últimas semanas.
Después de conocer de manera directa los informes de varios de los principales organismos defensores de los derechos humanos y de escuchar los testimonios personales de numerosas víctimas de la represión, hemos podido comprobar que se han cometido de terribles actos de represión perpetrados por elementos de las fuerzas de seguridad y otros agentes del Estado en contra de personas, mujeres y hombres, de todos los estratos sociales y todas las edades. Además de las fotografías y filmaciones que hemos podido revisar, nos han sido presentadas evidencias de las graves consecuencias de golpizas, impactos de balas y perdigones, detenciones arbitrarias de miles de personas, desnudamientos, torturas – incluidos niños y niñas-, violencia sexual,violaciones sexuales con fines represivos, desaparición de personas y ejecuciones extrajudiciales. Esas muertes y el dolor que han dejado en tantas familias nos conmueve e indigna profundamente.
Con gran preocupación hemos podido constatar que las torturas, las detenciones arbitrarias y los disparos en contra de personas desarmadas, no es algo que haya empezado en la coyuntura presente. Múltiples testimonios y evidencia hemerográfica y documental demuestra que esas formas de represión se vienen produciendo de manera sistemática desde hace mucho tiempo.Hemos podido apreciar que entre otros sectores sociales, estas violaciones las han sufrido con particular violencia los grupos estudiantiles, los sindicatos ylas comunidades indígenas.La ciudadanía ha denunciado estas violaciones pero no ha obtenido respuestas de parte del Estado.
Ante este grave panorama, invocando los altos valores sintetizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, exigimos:
El respeto a la vida y los derechos fundamentales de quienes con toda justicia se manifiestan exigiendo un país de igualdad para todos sus ciudadanos.
Detener inmediatamente la violencia policial y militar, que ha capturado arbitrariamente a miles de personas y causado miles de heridos, muchos de ellos de gravedad.
Respetar de manera irrestricta el derecho a la manifestación pacífica de los ciudadanos por sus legítimas demandas.
Abrir espacios efectivos de diálogo, democrático y representativo para dar respuesta afirmativa a las justas demandas de la ciudadanía.
Invitar oficialmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para realizar una visita en el lugar de los hechos que permita constatar directamente la vulneración de los derechos fundamentales que se está produciendo en las diferentes regiones del país y consignar en un informe los hechos denunciados.
Dar inicio a los procedimientos legales correspondientes para atender con prontitud la demanda central de amplios sectores ciudadanos sobre la convocatoria a una asamblea
nacional constituyente, que pueda plasmar en una nueva carta magna las aspiraciones democráticas mayoritarias.
Respetuosamente,
Guillermo Whpei Rigoberta Menchú Tum
Presidente Fundación para la Democracia Premio Nobel de Paz 1992
Presidente FIHRM-LA
Artículos Relacionados
Armas químicas en Siria: Consejo de Seguridad y Estados Unidos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 15 min lectura
Brasil: Marielle Franco y el país que nunca fue
por Gabriel Brito (Brasil)
7 años atrás 9 min lectura
Otto Dörr defendió a Colonia Dignidad mucho más de lo que reconoce
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Actividades conmemorativas del 11 de septiembre 2018 en la Región Metropolitana
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Nueva ley anti-Mumia niega libertad de expresión a presos en Pensilvania
por Amigxs de Mumia
11 años atrás 7 min lectura
Llamado Urgente al Gobierno de Colombia
por SOA Watch (EE.UU.)
6 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.