«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
6 años atrás 4 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
1. Considerando que la sociedad chilena ha observado con desconcierto el deficiente debate democrático relacionado con la ratificación o rechazo del Acuerdo Comprensivo y Progresivo para la Asociación Transpacífica (TPP-11), la Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO hace un llamado al Gobierno y al Congreso a fin de que se adopten las medidas necesarias que permitan iniciar un real debate nacional acerca de sus objetivos y alcances. Estimamos que una decisión de tal naturaleza e importancia para el futuro de nuestro país debe ser adoptada una vez que se tenga pleno y cabal conocimiento de sus implicancias y efectos, más aún si se considera que, en forma inédita, fue aprobado por la Cámara de Diputados con una estrecha votación.
2. El análisis de nuestro proceso político desde el inicio del retorno a la democracia evidencia costos sociales, de soberanía y de credibilidad incalculables para el futuro de Chile. Desgraciadamente, los partidos políticos y coaliciones gobernantes en ese período usaron y abusaron de prácticas anti democráticas colmadas de secretismo, desinformación e imposición, que han mermado hasta niveles deplorables la confianza en las instituciones civiles públicas y privadas de nuestro país.
3. En este sentido, han sido particularmente relevantes, tres procesos, a saber:
3.1 La renuncia a la mayoría parlamentaria que habría tenido la Concertación desde 1990, si no se hubiesen modificado subrepticiamente los quórums dentro del paquete de 54 reformas constitucionales aprobados rápidamente y sin debate a mediados de 1989. Hasta hoy la sociedad chilena desconoce los alcances de dicha reforma.
3.2 La destrucción deliberada de todos los medios escritos, afines a la Concertación (La Época, Fortín Mapocho, Análisis, APSI, Hoy, entre otros) que la oposición a la dictadura había generado en los años 80, a través de la discriminación del avisaje estatal, el bloqueo de ayudas extranjeras, y la compra de algunos medios por personeros concertacionistas para luego cerrarlos.
3.3 Los tratados bilaterales de libre comercio que Chile suscribió con Estados Unidos y otros países industrializados, los cuales, si bien mejoraron el acceso de nuestras materias primas a dichos países, contribuyeron a una mayor desindustrialización de Chile, reflejando la débil vocación industrial de los gobiernos de turno. Por cierto, dichos tratados favorecieron la competencia de empresas transnacionales, no la libre competencia en diversos sectores de nuestra economía.
4. El desconocimiento de la mayoría de la sociedad chilena del texto del nuevo tratado TPP-11 y la manifiesta oposición ilustrada denumerosas organizaciones de lasociedad civil, que se evidencia en la postura en contra de casi la mitad de la Cámara de Diputados, indican que se requiere mayor debate y mayor profundidad en el conocimiento de los términos del Tratado, sobre todo por las limitaciones que impondría a una autonomía nacional respecto a sus cambios estratégicos en el futuro.
5. En ese sentido destacamos las inquietudes que se han denunciado en relación con las materias suspendidas en el Acuerdo en cuestión, situación que podría ser revertida luego de tres años, por iniciativa de cualquier país firmante. Asimismo, estimamos que ciertas condiciones contenidas en los Capítulos que tratan las áreas de salud, agricultura, propiedad intelectual y comunicación, pueden conducir a interpretaciones negativas para los intereses y fines que persigue nuestro país.
6. Es por las razones antes expuestas que la Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO, —instancia que se ocupa justamente de diseñar estrategias para el futuro desarrollo de Chile, en el marco de una globalización que impone desafíos enormes, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología— solicita encarecidamente al Gobierno y al Congreso, el que su proceso de aprobación o rechazo en el Senado vaya acompañado de un real debate nacional, en el cual la ciudadanía cuente, al menos, con una síntesis de dicho texto elaborado por la Cámara que ya lo aprobó, única forma de garantizar una máxima transparencia y comprensión del mismo.
Consideramos que este proceso, reflejo esencial de prácticas democráticas, requerirá de un plazo razonable de al menos seis meses, para que sea debatido en todos los niveles: universidades, prensa, sindicatos, gremios, televisión, etc. Este plazo se iniciaría a partir del momento en que se garantice a la ciudadanía el acceso al referido Tratado o, en su defecto, a la síntesis antes aludida.
Por un Chile democrático, integrador y de transparente mirada hacia el futuro.
José Luis Valenzuela
Presidente
Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
(en trámite de registro).
DIRECTORES FIRMANTES:
Carlos Tomic; Felipe Portales; María Angélica Silva
Ernesto Artigas; Magaly Alegría; Manuel Acuña;
Hugo Latorre.
Santiago de Chile, 8 de mayo de 2019.
Más sobre el tema:
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Publicado el 18 abril, 2019 , en Análisis
Artículos Relacionados
Organizaciones exigen recuperar el agua con tres marchas que confluyen en Santiago
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Hacia la Subversión Ética y Democrática – V: Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Una campaña sucia contra Petroperú
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
9 años atrás 7 min lectura
Alcalde Carter (UDI) negocia futuro del bosque Panul y la comunidad de La Florida se moviliza
por Agrupaciones en Defensa de la Precordillera (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La integración regional en disputa: Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal
por Sergio Martín Carrillo (España)
9 años atrás 5 min lectura
Las vueltas y revueltas de la manoseada desigualdad y equidad económica
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».