Amnistía Internacional:Las autoridades chilenas deben proteger a Rodrigo Mundaca y a otras personas que defienden el medioambiente
por Amnistía Internacional
7 años atrás 3 min lectura
7 de junio de 2018
Las autoridades chilenas deben proporcionar medidas efectivas de protección al defensor de los derechos humanos Rodrigo Mundaca, a Verónica Vilches y a otras personas integrantes del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA). Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy en una petición al fiscal regional de Valparaíso firmada por más de 50 mil simpatizantes de distintos países del mundo.
“Las autoridades deben hacer cuanto esté en su mano para proteger a los valientes defensores y defensoras de los derechos humanos como Rodrigo Mundaca y Verónica Vilches, que han sufrido numerosas amenazas de muerte a consecuencia de su trabajo”, ha manifestado Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Chile.
“Debemos apoyar a las valerosas personas de MODATIMA por enfrentarse incansablemente a los distintos actores que están dañando el medio ambiente y violando el derecho de las comunidades locales a acceder al agua. Las autoridades deben garantizar que estos defensores y defensoras pueden realizar su trabajo sin peligro.”
La petición entregada esta mañana al fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez Niada, pide a las autoridades que implementen medidas efectivas de protección para los integrantes de MODATIMA, de acuerdo con los deseos de las propias personas afectadas. También las insta a iniciar investigaciones inmediatas, exhaustivas e imparciales sobre las amenazas y los ataques contra los defensores y defensoras de los derechos humanos, a hacer públicos sus resultados y a llevar ante la justicia a los sospechosos de ser penalmente responsables.
“La criminalización, persecución, censura y amedrentamientos han sido la respuesta a la lucha por el agua que hoy se despliega en la provincia de Petorca, en tanto la violación del derecho humano al agua, se practica con total impunidad, comprometiendo la vida de las comunidades”, ha manifestado Rodrigo Mundaca, miembro y portavoz de MODATIMA.
MODATIMA lleva años trabajando para llamar la atención pública hacia el impacto que las políticas relativas al agua han tenido en las comunidades rurales de la provincia de Petorca, en el centro de Chile, una zona que se ha visto seriamente afectada por la escasez de agua. Rodrigo empezó en 2012 a denunciar los abusos cometidos por políticos y empresarios locales que afectaban al derecho de las comunidades rurales al agua.
Durante los tres años siguientes, las autoridades chilenas abrieron cuatro causas penales contra él en relación con sus denuncias públicas sobre la extracción ilegal de agua en Petorca. En una de esas causas lo condenaron a 61 días de prisión por difamación, con suspensión de la pena a condición de que Rodrigo Mundaca se presentara mensualmente ante la policía chilena durante un año y pagara una multa.
Rodrigo y otros integrantes de MODATIMA han recibido amenazas reiteradas en los últimos años. En marzo de 2015, Rodrigo Mundaca fue agredido físicamente, y en marzo de 2017 recibió una llamada telefónica en la que lo amenazaban e insultaban.
Verónica Vilches, otra integrante de MODATIMA, dijo a Amnistía Internacional que unas personas no identificadas también la habían amenazado e insultado desde unos vehículos sin placas de matrícula.
En otra ocasión, en agosto de 2017, la policía visitó a Verónica y le dijo que estaba siendo investigada por robar agua. Sin embargo, Amnistía Internacional no ha encontrado registro alguno de que se abriera nunca una investigación formal contra ella.
“En la vida nos pueden quitar todo, menos el agua. Por eso estoy pendiente de que a ningún vecino o vecina le falte este elemento tan vital; por ellos es mi lucha”, declaró Verónica.
Varios integrantes de MODATIMA han dicho a Amnistía Internacional que tienen miedo de salir de sus casas, o evitan salir sin compañía, a consecuencia de las amenazas de muerte.
El año pasado, Amnistía Internacional incluyó el caso de Rodrigo en su campaña global Valiente para fortalecer el reconocimiento y la protección de quienes defienden los derechos humanos en todo el mundo.
*Fuente: Amnistía Internacional
Artículos Relacionados
Los productos trangénicos y el abuso del argumento "desarrollo científico"
por Andrés Carrasco (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares
por Modatima, el Movimiento por las Aguas y el Territorio (MAT) y la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
3 años atrás 5 min lectura
Ahora, ‘milagrosamente’, el río Aconcagua lleva agua
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Toxinas en tu mesa
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
Declaración Pública Territorios Wallmapu: “Intensificaremos nuestro accionar por la defensa de los territorios”
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.