Jair Bolsanaro: la ultra derecha a la brasilera
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
28/02/2018
En la mayoría de las elecciones de este año en Latinoamérica el clivaje será entre la izquierda y la derecha: en Colombia, entre Gustavo Pedro y Germán Vargas Lleras, o el candidato de Álvaro Uribe, Ivan Duque; en México, entre Andrés Manuel López Obrador, vs el candidato del derechista Partido Acción Nacional, (PAN),Ricardo Anaya; en Brasil, (si la justicia no lo elimina), la disputa sería entre Inácio Lula da Silva y el ultraderechista Jair Bolsanaro.
América Latina – como podemos ver en el anterior cuadro electoral – no está exenta de los nacionalismos ultraderechistas que han aparecido también en los distintos países de Europa.
Brasil, antes una superpotencia política y económica, está viviendo una de sus peores crisis: ya se completan dos años de recesión, es decir, con un crecimiento negativo; El Presidente Michel Temer después del golpe mediático, judicial y legislativo, cuenta con un 97% de rechazo ciudadano, pero aprovechando la mayoría parlamentaria ha intentado imponer radicales reformas neoliberales, atentando contra las pensiones y privatizando las empresas estatales y los servicios básicos, como la educación y la salud.
Jair Bolsanaro, actualmente diputado del partido Socialcristiano, donde milita la mayoría de los canutos brasileros, (demás está decir que algunas sectas protestantes son más conservadoras y cavernarias que la iglesia católica, que son enemigos a muerte del aborto, del matrimonio homosexual, del divorcio y, en general, de cualquier cambio progresista en la sociedad). Es un ex capitán que sirvió en el ejército durante la dictadura militar brasilera, que gobernó al país de 1964 hasta 1985
Bolsanaro, en su programa de gobierno, propone volver al autoritarismo de la dictadura militar que, para él fue el mejor período en la historia de Brasil; a diferencia de las ideas nacionalistas de los militares brasileros de los años 60, Bolsanaro postula hoy para Brasil un Estado mínimo y además la copia de las ideas neoliberales, aplicadas por los Chicago Boys en Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Para este candidato a la presidencia de la República, quien ya cuenta con el 20% de apoyo en las encuestas, y que sólo es aventajado por Lula, sus ideas centrales – como las de Carabineros chilenos, “Orden y Patria”. La sociedad tiene que estar regida por Dios y gestionada por la fuerza y la coerción, es decir, bajo el dominio de las armas del ejército.
Max Weber, en sus obras, La sociología de las religiones, y Ética protestante en el espíritu del Capitalismo, analiza la relación entre la ética luterana calvinista y el capitalismo, probando que las concepciones de Lutero y de Calvino fueron un motor principal en el desarrollo de este sistema.
Antiguamente, los partidos políticos de inspiración cristiana, las Democracias Cristianas, en América Latina respondían a las encíclicas papales – Rerum Novarum y Quadragessimo Anno – y por consiguiente era críticos al capitalismo salvaje, es decir, superar el individualismo y el colectivismo; hoy, cuando se habla de partidos cristianos o socialcristianos hay que referirse a grupos que congregan, en su mayoría, a protestantes y de sectas, en su mayoría de origen norteamericano, de una moral en extremo conservadora y una sumisión al poder político mucho más radical que la concepción paulina.
Los partidos cristianos son aliados de la derecha en la casi totalidad de los países latinoamericanos: en Colombia se muestran cercanos al uribismo, y en Brasil están aglutinando a los sectores más antidemocráticos de la sociedad carioca.
Los canutos, mucho más que los católicos, han penetrado en los barrios pobres de los distintos países de América Latina: la zona sur de Bogotá, en Colombia; las favelas, en Brasil y las Villas Miseria, en Buenos Aires, Argentina, inoculando en las clases populares y de menor cultura política su visión conservadora y autoritaria de la sociedad y de la vida.
La corrupción ha logrado minar los cimientos de la democracia en Latinoamérica, pero al contrario de lo que se piensa vulgarmente, la casi imposible tarea de erradicarla, pues es consubstancial al poder, ha llevado, en casi todos los países del mundo, a que los ciudadanos, espantados por el cinismo de las castas políticas y su podredumbre moral, elijan a personajes aventureros, infinitamente más ladrones y corruptos que los políticos tradicionales, con la diferencia de que este tipo de populismo de derecha no puede ser, ni controlado, ni expulsado del poder.
En Brasil, la prolongada crisis política y económica está abriendo el boquete necesario para que la ultraderecha se apropie del poder. El eventual éxito de Bolsanaro es una campanilla de alerta, o lo que es peor, una pesadilla no muy lejana.
Artículos Relacionados
Pandemia COVID-19: ¿Y si todos los muertos importaran?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Chile: Cómo se privatiza la propiedad estatal del cobre en el siglo XXI
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 13 min lectura
La Unión Demócrata Independiente y la Democracia Cristiana
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Los movimientos sociales, una vez más escriben historia: Bolivia digna avanza hacia su refundación
por Alex Contreras Baspineiro (Bolívia)
17 años atrás 6 min lectura
A propósito de la Asamblea Constituyente: Carta abierta a Camilo Escalona
por Manuel Riesco (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.