Los perros (Marcela Said)
por Medios Internacionales
8 años atrás 3 min lectura

Con la película “Los perros”, ganadora de la sección Horizontes Latinos de Zinemaldia, la directora Marcela Said quiere invitar a la reflexión sobre la complicidad de la sociedad con la dictadura, un tema que aún sigue siendo tabú en Chile, donde no sabe qué reacciones suscitará.
Escrito por Ramón Rey
Cualquier ciudadano de un país democrático en cuyo pasado reciente —en términos históricos— se haya experimentado el trauma de un gobierno totalitario o el enfrentamiento violento de distintos bandos dentro de la población civil puede encontrar en Los perros (Marcela Said) conflictos reconocibles. La elección de una protagonista mujer en su década de los cuarenta perteneciente a la clase alta chilena, atrapada en un matrimonio y una vida que no ha elegido (impuesta por la inercia de las circunstancias de su nacimiento y la manipulación de su padre) sirve de punto de partida para un estudio sobre el derecho a la memoria histórica y un cuestionamiento del sentido de la justicia y la venganza. ¿Qué ocurre cuando alguien completamente inmerso en los privilegios de los herederos del régimen anterior se intenta revelar contra las mismas ventajas que le permitir vivir sin preocupaciones que sí comparten una gran parte de sus no tan afortunados compatriotas, víctimas y familiares?
El gran recurso clave del film —y seguramente germen de múltiples polémicas y discusiones sobre su conjeturable posicionamiento ideológico— es el de establecer el punto de vista de los verdugos, los colaboradores y sus descendientes como guía para la narración. Sin embargo, la historia de Mariana es la de una mujer enclaustrada que ignora los crímenes del pasado de sus allegados, pero con un marido argentino al que le pesa la vergüenza de su familia y un padre que usa todo su poder e influencia para no asumir responsabilidad alguna de otras épocas en las que parece que nadie quiere saber de ningún tipo de responsabilidad moral sobre los crímenes que se ejercían contra sus semejantes. En su día a día padece un tratamiento de fertilidad que apenas consiente y se ve presionada a firmar decisiones de la empresa familiar que siguen los intereses de otros. Su minúsculo espacio de libertad lo encuentra a través de sus clases de equitación con un instructor cuyo pasado está directamente relacionado con los horribles actos que tuvieron lugar en Chile durante la dictadura.
Mediante esta definitoria cotidianidad opresiva se van descubriendo las mentiras y los secretos que forman parte de su entorno, la hipocresía de los que se beneficiaron del estado de las cosas y una corrompida concepción de la lealtad y los principios éticos que permite vivir con la conciencia tranquila. O vivir, a secas. Con un seguimiento obsesivo casi voyeurístico de la protagonista, Marcela Said no duda tampoco en desviar la mirada hacia los otros individuos de su entorno. Los presuntos inocentes que intentan controlarlo todo y el supuesto culpable que defiende que el odio no puede formar parte de una sociedad sana —que haya curado sus heridas—. Con un estilo naturalista y una perspectiva costumbrista surge una realidad oculta simbolizada en esos perros que algunos piensan como su único propósito el de estar atados con correa obedeciendo órdenes. Unos “perros” que cuando dejan de ser útiles a las estructuras de poder son considerados prescindibles y reemplazables.
Artículos Relacionados
Crisis social sacude a los medios de comunicación de los grupos empresariales Luksic y Saieh
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Militares en Punta Peuco: «Muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos»
por Medios Nacionales
2 años atrás 3 min lectura
Denuncia pública: Continúan asesinatos de dirigentes populares en Colombia
por Congreso de los Pueblos (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
Convocatoria al Décimotercer Encuentro Nacional e Internacional de la Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
por Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
9 años atrás 3 min lectura
El aporte cultural y científico del exilio chileno — Bibliografía parcial 1973-1989
por German Westphal (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La vergüenza de la Corte Suprema al liberar a asesinos
por Dr. Tito Tricot (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana