Revelaciones: la yihad de la transnacional Lafarge-Holcim en Siria
por Thierry Meyssan (Francia)
8 años atrás 7 min lectura

En ocasión de la publicación del libro de Thierry Meyssan, «Sous nos yeux. Du 11-Septembre à Donald Trump», damos inicio a una serie de artículos que desarrollarán por separado algunas de las muy numerosas informaciones que contiene ese volumen. En línea con la intervención del candidato Jean-Luc Melenchon en el debate televisivo previo a la elección presidencial francesa, abrimos esta serie con la verdadera historia de la transnacional Lafarge-Holcim en Siria.
El 2 de marzo de 2017, la empresa Lafarge-Holcim reconoció que su filial en Siria «entregó fondos a terceras partes para llegar a arreglos con cierto número de grupos armados, entre ellos terceros bajo sanciones, con vista a mantener la actividad [de la filial] y garantizar un paso seguro a los empleados y el aprovisionamiento hacia y desde la fábrica» [1].
Esa transnacional productora de cemento ya es objeto de 2 investigaciones. La primera la iniciaron, el 15 de noviembre de 2016, las asociaciones Sherpa y ECCHR, mientras que la segunda la emprendió el ministerio francés de Economía. Ambas encuestas son consecuencia de supuestas revelaciones del diario francés Le Monde, que afirma que Lafarge entregó dinero al Emirato Islámico (Daesh), en violación de las resoluciones de la ONU.
Es importante observar que los artículos publicados el 2 de marzo en Intelligence Online (un boletín poco difundido de Le Monde) y en el propio diario Le Monde fueron redactados por Dorothy Myriam Kellou, que no es periodista de ese cotidiano francés. Dorothy Myriam Kellou estudió en la universidad de Georgetown, notoriamente vinculada a la CIA, y fue encargada de prensa en el consulado francés de Jerusalén. Lo que publicó esta joven fue confirmado por un libro de Jacob Waerness, titulado Risikosjef i Syra, donde este ex empleado describe la grave situación del personal de Lafarge en Siria. Después de publicar el libro, su autor siguió colaborando con el fabricante de cemento.
Las falsas revelaciones de Le Monde en realidad se coordinaron con Lafarge-Holcim para desviar la mirada de la opinión y de los jueces hacia algo que no pasa de ser un detalle: ¿Podía aceptarse o no el chantaje de Daesh?
La verdad es mucho más grave.
La preparación de la guerra contra Siria
En junio de 2008, la OTAN organizaba la reunión anual del Grupo de Bilderberg [2] en Chantilly, Estados Unidos. Hillary Clinton y Barack Obama se presentaron como participantes en esa reunión.
Entre los 120 presentes se hallaban también Basma Kodmani –la futura portavoz de la Coalición Nacional Siria– y Volker Perthes –el futuro asistente del diplomático estadounidense Jeffrey Feltman en la ONU a cargo del tema de Siria. Durante un debate sobre la permanencia de la política exterior estadounidense, estos dos personajes intervinieron para presentar la importancia de la Hermandad Musulmana y el papel que esa cofradía podía desempeñar en la «democratización» del mundo árabe.
Jean-Pierre Jouyet –el futuro jefe del equipo de trabajo del presidente de Francia–, Manuel Valls –futuro primer ministro de Francia– y Bertrand Collomb –el patrón de Lafarge– estaban presentes en el encuentro junto a Henry R. Kravis –el futuro coordinador financiero del Emirato Islámico (Daesh).
Lafarge en Siria
Lafarge es el líder mundial de la producción de cemento. La OTAN pone en manos de Lafarge la construcción de búnkeres para los yihadistas en Siria y la reconstrucción de la parte sunnita de Irak. A cambio, Lafarge permite que la OTAN maneje el funcionamiento de sus instalaciones en ambos países, sobre todo la fábrica de cemento de Yalabiyeh –al note de Alepo y cerca de la frontera turca. Durante 2 años, la transnacional francesa garantiza el material de construcción para la edificación de gigantescas fortificaciones subterráneas que permiten a los yihadistas desafiar al Ejército Árabe Sirio.
Lafarge se halla ahora bajo la dirección del estadounidense Eric Olsen, quien integra a la transnacional las fábricas de los hermanos Sawiris y de Firas Tlass. Este último es hijo del general sirio Mustafá Tlass, quien fue ministro de Defensa del presidente Hafez al-Assad. Firas Tlass es además hermano del general Manaf Tlass, al que Francia quiso convertir en el próximo presidente de Siria, y de Nahed Tlass-Ojjeh, la viuda del negociante de armas saudita Akram Ojjeh. Nahed Tlass-Ojjeh trabaja actualmente con el periodista francés Franz-Olivier Giesbert.
Los vínculos entre Lafarge y las fuerzas especiales francesas se facilitan gracias a la amistad existente entre Bertrand Collomb –ahora convertido en presidente honorario de la transnacional– y el general Benoit Puga –jefe del estado mayor particular del presidente de Francia bajo los mandatos sucesivos de Nicolas Sarkozy y de Francois Hollande.
La mentira del diario francés Le Monde
En un primer momento, el diario online de los mercenarios anti-sirios Zaman Al-Wasl publica varios correos electrónicos que demuestran que Lafarge está entregando dinero al Emirato Islámico. En una segunda fase, Le Monde publica sus artículos y los documentos de Zaman Al-Wasl desaparecen de su sitio web, documentos que usted encontrará aquí, en nuestro sitio.
Según el diario francés Le Monde, Lafarge estaba pagando a los yihadistas el petróleo que necesitaba para el funcionamiento de la fábrica. Eso es falso porque esa instalación funciona principalmente con carbón, que seguía recibiendo de Turquía. Sin darse cuenta de la importancia de lo que está confesando, «Le Monde» reconoce que Lafarge producía anualmente 2,6 millones de toneladas de cemento, destinadas a las «zonas rebeldes».
Pero, en medio de esta terrible guerra, era imposible que los civiles construyesen absolutamente nada en esas zonas.
La construcción de búnkeres para los yihadistas
2,6 millones de toneladas durante más de 2 años suman un total de 6 millones de toneladas de cemento producidas para los «rebeldes». Y si escribo la palabra «rebeldes» entre comillas es porque esos combatientes no son sirios sino individuos provenientes de todo el mundo musulmán e incluso de Europa.
Tal cantidad de cemento es comparable a la que utilizó el Reich alemán para construir la Línea Sigfrido en 1916-1917. Desde julio de 2012, la OTAN –incluyendo a Francia– estaba organizando una guerra de posiciones, conforme a la estrategia que describe Abu Mussab «El Sirio» en su libro de 2004 Management of Savagery, o sea “Gestión de la Barbarie”.
Es fácil imaginar la cantidad de ingenieros militares de la OTAN –incluyendo especialistas franceses– que fueron necesarios para construir este gran conjunto de fortificaciones.
Lafarge, los Clinton y la CIA
En la década de los 80, Lafarge enfrentó su proceso por contaminar en el Estado de Alabama (Estados Unidos) recurriendo a una célebre abogada, Hillary Rodham-Clinton, quien logró reducir la multa que la Agencia de Protección de Medioambiente impuso a la transnacional a sólo 1,8 millones de dólares.
Bajo el mandato de George Bush padre, Lafarge prestó servicios a la CIA en Irak transportando ilegalmente el armamento que más tarde utilizaría la rebelión cuando Irak invadió Kuwait y la coalición internacional encabezada por Estados Unidos acudió en ayuda del emirato ocupado por Saddam Hussein.
La intervención militar rusa
Atrincherados en sus búnkeres, los yihadistas podían darse el lujo de desafiar al Ejército Árabe Sirio, manteniendo sus posiciones sin dificultades. Siria se vio dividida en dos durante 2 años porque el gobierno tuvo que optar por ceder terreno para garantizar la protección de la población.
Cuando Rusia interviene en el conflicto, a pedido del gobierno sirio, su misión consistía en destruir con bombas penetrantes los búnkeres de los yihadistas. La duración prevista de esa operación debía ser de 3 meses –desde septiembre de 2015 hasta la navidad ortodoxa, el 6 de enero de 2016. Sin embargo, las fortificaciones de Larfage-Holcim eran de una envergadura tal que las fuerzas rusas necesitaron 6 meses para acabar con ellas.
Conclusión
Cuando la transnacional Lafarge-Holcim terminó su misión en Siria al servicio de la ingeniería militar de la OTAN, simplemente cerró la fábrica y prestó la instalación a la alianza atlántica. La fábrica de Lafarge en Yalabiyeh fue entonces convertida en cuartel general de las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia, Noruega y el Reino Unido que ocupaban ilegalmente el norte de la República Árabe Siria.
Al contrario de lo que sugiere la cortina de humo del diario Le Monde, el caso de Lafarge-Holcim no es la triste historia de una empresa constructora que negoció con yihadistas para salvar a sus trabajadores. La responsabilidad real de Lafarge-Holcim reside en el papel central que desempeñó en una amplia operación militar de destrucción emprendida contra Siria, una guerra secreta que ya ha costado cientos de miles de vidas.
Para más información sobre la guerra secreta contra el Medio Oriente Ampliado, ver Sous nos yeux. Du 11-Septembre à Donald Trump. Este libro de reciente edición en lengua francesa, se halla actualmente en proceso de traducción al español y a otras lenguas.
[1] «Comunicado de Lafarge-Holcim sobre sus actividades en Siria», Red Voltaire, 2 de marzo de 2017.
[2] «Lo que usted no sabe sobre el Grupo de Bilderberg», por Thierry Meyssan, Komsomolskaïa Pravda (Rusia), Red Voltaire, 15 de abril de 2011.
Artículos Relacionados
«EE.UU. quiere guerra»
por Jeffrey Sachs (EE.UU.)
1 año atrás 2 min lectura
La industria humanitaria (I): Amnistía Internacional
por Juanlu Gonzalez (España)
6 años atrás 13 min lectura
Entrevista al periodista alemán Patrik Baab: «Rusia debe eliminar a las élites europeas»
por Pascal Lottaz (Sanevox)
2 meses atrás 1 min lectura
Chile amanece mirando a la izquierda
por Marcela Jiménez (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
SQM: Miembro del directorio del Servel vinculado a la UDI querellado por el SII
por El Mostrador (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Brevísima historia de un pueblo que no ha podido dejar de ser rentista
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
5 años atrás 7 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.