El Legado Político Fundamental del Presidente Rafael Correa
por Rolando Hugo Vergara (Edmonton, Canadá)
8 años atrás 6 min lectura
No es de ninguna manera aventurado decir que el Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, quien termina su mandato en Mayo de 2017 después de una década como líder indiscutido del movimiento político Alianza PAIS, deja un impresionante legado de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que determinaran de manera fundamental y para siempre el destino futuro de su país y del pueblo ecuatoriano. Los analistas, sin embargo, prefieren y coinciden en usar la expresión cliché “el tiempo permitirá entender la dimensión del legado” que deja el líder socialista.
La “Década Ganada” como denomina el Presidente Rafael Correa en su último informe al país al periodo iniciado el año 2007 hasta el presente, es incuestionablemente una etapa de grandes avances y progresos para el país en distintas áreas. “Los avances económicos, sociales y políticos fueron históricos y asombraron al mundo entero. Todo esto en un ambiente de soberanía, de dignidad, de autonomía, con presencia propia en el continente y en el planeta”, señaló Correa a los simpatizantes de Alianza PAIS en la V Convención Nacional del movimiento político. (1)
El crecimiento económico promedio durante el periodo 2007 – 2017 fue de un 3.9 por ciento, mientras el crecimiento en América Latina era solo de un 2.9 por ciento. Y a pesar de las condiciones económicas difíciles que se vivieron, Ecuador continúa teniendo un 5.4 por ciento de desempleo, una de las tasas más bajas del continente.
La Revolución Ciudadana y los gobiernos de Rafael Correa plantearon una clara política de recuperación y fortalecimiento del rol del estado para impulsar la redistribución de la riqueza y conseguir la justicia social. De esa manera se incrementa a 85.000 millones de dólares la inversión social en educación, salud, seguridad y bienestar social. Y gracias a esas políticas públicas se logra, igualmente, bajar en 16.5 puntos la pobreza multidimensional, el criterio más completo de pobreza, lo que significó que un millón de personas salieran de la pobreza.
Los avances logrados en la distribución de los ingresos son también encomiables. El 2007 los dueños del capital se apropiaban del 36 por ciento del ingreso nacional, hoy día son los trabajadores los que con un 37 por ciento reciben la mayor parte de los ingresos. (2)
Sin duda la “Década Ganada”, ha sido una década de profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales para el pueblo ecuatoriano, impulsadas por el movimiento Alianza PAIS bajo el carismático liderazgo del Presidente Correa.
El programa que Revolución Ciudadana ofreció al país al asumir el gobierno en enero de 2007, y que ha orientado su accionar político a lo largo del período, incluyó diez ejes de transformación o revoluciones como también se le denominan. El primero de ellos era la Revolución Constitucional, que se concretó en la elaboración de una nueva Constitución y que estableció el marco institucional de los cambios políticos extraordinarios que se iniciarían. Luego está la Revolución Económica que implica un cambio radical del modelo económico, desde uno neoliberal a uno de economía solidaria que privilegia el ser humano por sobre el capital. La Revolución Social que plantea una nueva política de inclusión social y que se expresa en la significativa inversión social en educación, salud y seguridad social. Después están la Revolución de la Integración Latinoamericana, la Revolución Ética, Judicial, Ambiental, Urbana, Cultural y del Conocimiento. (3)
En cada uno de las propuestas programáticas o ejes mencionados se han logrado avances importantes y en algunos de ellos, tal como su nombre lo indica, se han realizado verdaderas revoluciones.
El programa de gobierno de Alianza PAIS para el periodo 2017 – 2021, que lidera ahora el futuro presidente Lenin Moreno, plantea continuar impulsando los mismos diez ejes y han incluido dos nuevos que son la Revolución Agraria y la Revolución de la Juventud.
Rafael Correa es uno de los fundadores del movimiento político Alianza PAIS., junto a un grupo de intelectuales, líderes sociales y políticos ecuatorianos. La convicción de la imperiosa necesidad de la unidad política del movimiento popular, su inclaudicable lucha por construir la unidad y mantenerla, es otro aspecto significativo de su legado político.
El surgimiento del Alianza País se remonta al año 2005, ocasión en que un conjunto de organizaciones sociales y políticas visualizan la necesidad de aunar esfuerzos para la construcción de un proyecto político amplio de carácter nacional. Entre las organizaciones fundacionales se encuentra Iniciativa Ciudadana, Acción Democrática Nacional (ADN), Movimiento Alianza Alfarista Bolivariano, el colectivo Jubileo 2000 y el Partido Socialista Frente Amplio. (4)
El año 1999, Ecuador vivió una de las peores crisis económicas de su historia nacional como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales. Se produce el quiebre del sistema financiero y el consiguiente “salvataje” del sistema bancario. La crisis económica dio paso a la crisis política que se caracteriza por una gran inestabilidad de los sucesivos gobiernos de derecha. En ese escenario Rafael Correa, líder indiscutido del naciente movimiento político Alianza PAIS, se presenta como candidato en las elecciones presidenciales y vence en segunda vuelta con el 56.67 por ciento de los votos al candidato de la derecha el empresario Álvaro Noboa.
Rafael Correa, de profesión economista con estudios académicos en Estados Unidos y Bélgica, asume como presidente de la Republica de Ecuador el 15 de enero de 2007, poniendo marcha un proceso político inédito en la historia de América Latina conocido como la Revolución Ciudadana. Tres meses más tarde, el 15 de abril, el presidente mediante el decreto 002 convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) iniciativa que obtuvo el 81.5 por ciento de respaldo ciudadano. En las elecciones de asambleistas constituyentes, el movimiento Alianza PAIS consiguió 80 de los 130 asientos en disputa para conformar la Asamblea Nacional Constituyente, y serán estos asambleístas los que definirán la nueva Constitución representativa de la nueva correlación de fuerzas políticas del país. Este acto de plena soberanía popular puso en evidencia, tempranamente, el carácter revolucionario del proceso político inaugurado por el Presidente Correa. Se iniciaba así la transformación profunda de las estructuras del sistema capitalista neoliberal vigente. La nueva Constitución “marcó un antes y un después en cuanto a la larga y triste noche neoliberal. Pasamos de esa noche sin sueños, a los sueños compartidos del Socialismo del Siglo XXI”, señaló Correa en su último informe a la nación.
El líder socialista ecuatoriano, en más de una ocasión, ha señalado que Chile fue escenario de la primera experiencia de socialismo democrático en América Latina. Es así como en uno de sus viajes oficiales al país y luego de visitar la tumba del presidente mártir declaró que era fuente de “Inspiración, ejemplo y coherencia. Seguiremos con la lucha del presidente Salvador Allende”.
Se puede concluir, entonces, que la Revolución Ciudadana, uno de los modelos de socialismo democrático más exitosos de América Latina, a lo largo de una década y con sus profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales constituye de manera indiscutible, el legado político fundamental de Rafael Correa. Y por supuesto, será el tiempo el que permitirá apreciar mejor la dimensión de su obra y legado histórico.
-El autor, Rolando Hugo Vergara, es profesor e investigador de Latin American Research Institute (LARI), Canadá.
Notas:
- Rafael Correa, Discurso en la V Convención Nacional de Alianza PAIS, Quito, Octubre de 2016.
- Rafael Correa, Informe a la Nación La Década Ganada, Asamblea Nacional, Quito, 24 de Mayo 2016, pág. 19.
- Ibid., pág. 41.
- Véase documento, “Antecedentes de la Creación del Movimiento Político Alianza PAIS”.
Artículos Relacionados
Réquiem por el Sueño Americano
por Noam Chomsky (EE.UU.)
9 años atrás 1 min lectura
Terrorismo contra terrorismo
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Lonkos de Traiguén llaman a estar atentos a discusión de proyecto de ley
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
19 años atrás 7 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»