EEUU trató de chantajear a Morales para evitar la nacionalización de los hidrocarburos
por Sputnik News
9 años atrás 4 min lectura
El periodista e investigador noruego Eirik Vold, el cual estudió los documentos fechados de 2006-2009 presentados por WikiLeaks, dio una entrevista para Sputnik sobre las acciones de EEUU en América Latina en dicho período.
El proceso inició en 2006, después de que Evo Morales fuera elegido como presidente de Bolivia. Los datos de aquel período apuntan directamente a que EEUU trató de chantajear a Morales para que no presentará cambios en la política económica del país. Morales quería nacionalizar los hidrocarburos. Al saber de sus intentos, el estado norteamericano le amenazó. Suspendieron la financiación a través del Banco Interamericano de Desarrollo —creado para el apoyo de la economía de los países de América Latina y el Caribe— y además, según los documentos, amenazaron a Moralescon rechazar cancelar la deuda estatal ante el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. EEUU declaró abiertamente: “queremos que Bolivia sepa que podemos influir en estos institutos y dañar económicamente al país”. Morales ignoró estas amenazas y entonces la Casa Blanca comenzó el financiamiento al movimiento separatista boliviano. La primera información la contiene los documentos del año 2007. En aquel momento Washington destinó 4 millones de dólares para el fortalecimiento estratégico de estas agrupaciones militares.
¿Es evidente que Washington entendía lo que estaba haciendo?
Por supuesto. Unos años después, comenzaron los disturbios en la llamada “Media Luna”, región conformada por las provincias orientales del país que buscaban separarse de Bolivia y llevarse una enorme parte de los recursos económicos. Estas estaban encabezadas por los gobernadores de derecha. La Embajada estadounidense en Bolivia comunicó al Departamento de Estado de EEUU que aquellos funcionarios querían recurrir a la violencia para lograr los objetivos. En particular informó que el paso siguiente de los separatistas debía ser detonaciones de los gasoductos con el fin de ejercer presión al Gobierno de Morales. Esperaban que este último hiciera concesiones y diera luz verde al proceso separatista de dichas provincias.Eirik, pienso que debemos mencionar los recursos de los que dispone Bolivia.
Ciertamente. En este sentido Bolivia es un país muy típico de América Latina. Hablamos de una región con la mayor concentración de recursos naturales en el planeta. Desde hace mucho tiempo aquí gobiernan los EEUU, que públicamente le llamaron a Latinoamérica su “patio trasero”. Según la Doctrina Monroe, Washington tiene derecho a una intervención militar en caso de peligrar sus intereses en esta región. Es en este contexto dentro del cual deben ser estudiados todos los acontecimientos. Hay otros datos. Por ejemplo, la Embajada de EEUU en Bolivia consideró necesario elaborar un plan en caso de un golpe de estado o del asesinato de Morales. En su opinión, los separatistas eran así de crueles y antidemocráticos. En los documentos no se destaca el apoyo de Washington al homicidio de Morales o sus intentos de favorecerlo. Pero estos documentos aclaran que las agrupaciones, respaldadas políticamente y económicamente por EEUU, eran lo suficientemente agresivas para que en la Casa Blanca no descartaran el posible magnicidio del presidente boliviano.
¿Está de acuerdo que la abundancia de recursos naturales en Bolivia tuvo un papel clave en el asunto?

No hay duda. Estudiando aquellos mensajes diplomáticos podemos comprender que EEUU desde el principio estuvo insatisfecho con la idea de la nacionalización de recursos naturales no solo en Bolivia, sino en todo continente. Los dirigentes de Washington temían a lo que ellos llaman el “recurso nacionalismo” (resourcenationalism). En la Casa Blanca esta expresión está censurada. Vemos que estos temores se convirtieron en la principal motivación para EEUU. Hay también otra peculiaridad interesante: el objetivo principal de EEUU era Venezuela. Existe un mensaje diplomático titulado: “Para recuperar el poder en América Latina es necesario derrotar a Hugo Chávez”. Por eso, el proyecto estadounidense fue previsto para toda la región, y no solo para Bolivia.Eirik, Usted ha realizado un análisis muy detallado. Y nosotros, por supuesto, vamos a esperar la respuesta de EEUU.
Dudo que esto ocurra. Su estrategia se basa en el rechazo completo a responder a las declaraciones de WikiLeaks. Washington actúa de dos maneras: perseguir implacablemente a los que publican la información, como en los casos de Assange o del soldado Chelsea Manning, condenado a 35 años. La condena es mayor que la de Anders Breivik —el cual asesinó a 77 personas—. La ONU afirma que Manning fue maltratado, y calla cuando aparecen nuevos datos. Washington es también respaldado por la amistosa prensa occidental que hace casi nada para investigar las denuncias de WikiLeaks, cuando estas contradicen la política exterior de EEUU.
*Fuente: Sputnik News
Artículos Relacionados
Video y texto completo de la entrevista de Tucker Carlson a Serguéi Lavrov
por Actualidad RT
7 meses atrás 44 min lectura
Médico forense alemán: "Nadie ha muerto de Covid-19 en Hamburgo sin una enfermedad previa".
por MOPO.de
5 años atrás 4 min lectura
La situación de la política es también culpa de la ciudadanía que no convoca
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Marco Teruggi analiza el fracaso de Cúcuta, donde anduvo el Libertador Piñera
por
6 años atrás 1 min lectura
Argentina: “Todavía no hemos encontrado ese paradigma que nos pueda unificar”
por
11 años atrás 12 min lectura
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
4 meses atrás 1 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.