No es posible consolidar la democracia si se profundiza la brecha de la injusticia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
No es posible consolidar un régimen democrático si se continúa profundizando la brecha de la injusticia. Por eso la democracia popular, la que nos plantea el Estado obrero, es quien trabaja por la igualdad de oportunidades. En este contexto, es auspicioso el crecimiento de los sectores medios no solo como un grupo que sostiene el ahorro y el consumo sino además como trabajadores que protagonizan la gestión del gobierno. De hecho, es posible pensarlos no sólo en su relación con el lugar que ocupan en el mercado laboral o por el mayor ingreso respecto de los trabajadores más precarizados, sino también por su habilidad en el área de la educación, por su formación académica y por sus patrones de consumo.
En los países en que este sector social es numéricamente importante, incluso en los que no lo son tanto, lo que ellos dicen o piensan a veces hace la diferencia. Sin representación corporativa clara, están presentes en la vida económica, política y cultural de nuestros países. Suelen no liderar procesos sociales y también son ellos los que luchan contra el cambio estructural, por lo menos en su etapa inicial. En realidad, prefieren defender el estatus a pesar de que éste contradice sus intereses de largo plazo. Pero, en ocasiones los vemos movilizados en favor del pueblo porque son parte de los trabajadores y así no pueden ser ignorados en el proceso de cambios estructurales..
El análisis de los factores que los movilizan, en favor o en contra de las demandas populares, sus propios intereses al fin, es trascendente ya que muchas veces, a pesar de que ellos están objetivamente mejor en términos económicos, no apoyan ni defienden el modelo popular porque culturalmente son atraídos por el relato neoliberal. En realidad, ante estos grupos seducidos por el conservadurismo solo es viable insistir en implementar políticas cuyo objeto sea la construcción de ciudadanía y el afianzamiento de los procesos democráticos a partir del desarrollo social, buscando formar un régimen con justicia social, que auspicie la igualdad, la educación y salud pública, todos temas convocantes que pueden aglutinar a la mayoría de los trabajadores en tanto clase.
Estos son aspectos que resultan muy significativo y trascendentes para los sectores medios. En otras palabras, la universalización de la educación, la búsqueda de mayor calidad educativa en todos los niveles y el acceso a un sistema de salud público de calidad, debieran ser prioritarios para el gobierno que busca conquistar a las mayorías en favor de la (r)evolución permanente, nacional y global.
Esos temas son cruciales porque los incluyen. Entonces, es importante implementar medidas orientadas en tal sentido. Entre ellas están las políticas de expansión del espacio público y de la cultura que los tiene como actores relevantes inclusive en relación a su implementación. Lo importante es la participación de los diversos sectores sociales que componen nuestro campo popular en la gestión de esas medidas. Se trata de institucionalizar canales de compromiso con el suficiente poder de acción para que los sectores medios puedan integrarse e incorporarse a los cambios: asuntos como la convivencia urbana, el cuidado del espacio verde, el transporte público y un acceso justo a la educación, el medioambiente, el alumbrado y otros, son parte de los ejemplos de espacios de acción ciudadana en los que ellos podrían encauzar su energía de forma constructiva. De eso se trata: de mejorar la vida del pueblo a través del compromiso de la mayor parte de la población.
Artículos Relacionados
Guatemala: Obispo Álvaro Ramazzini exige “coherencia ética” a los países del Norte
por Sergio Ferrari (Suiza)
14 años atrás 5 min lectura
Aristócratas de sangre cobriza
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Cristianismo de liberación, ecologismo y anticapitalismo
por Michael Löwy
6 años atrás 13 min lectura
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 meses atrás 6 min lectura
La chilena asesinada en Venezuela es hija del escritor Luis Rubilar
por Virginia Vidal (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Cocinar con menos de $ 2000 para 4 personas y fin al despilfarro
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.