“En Chile los que usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad”
por MODATIMA (Petorca, Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Estimados amigos.
Ayer les envié una declaración donde decíamos cuales han sido las condiciones en que nos encontramos por la falta de agua de riego en nuestros predios y como se encuentra la población de la Provincia de Petorca, teniendo que defecar en bolsas plásticas pues el agua no existe, esta en los grandes embalses de los políticos-empresarios de la zona.
Ayer tomamos la decisión de salir a la calle y cortamos la ruta 5 norte durante más de media hora hasta ser desalojados violentamente por las fuerzas especiales de carabineros.
Creemos que luchar por la recuperación de las aguas es una causa noble y justa.
Es una vergüenza que Chile sea el único País del Mundo que tiene sus aguas privatizadas.
Y todo obedece a una política agraria que tiende a terminar con la agricultura familiar campesina.
Seguiremos luchando por la recuperación de las aguas para los chilenos.
QUEBRADILLA 24 DE FEBRERO 2012
DECLARACIÓN PÚBLICA
La provincia de Petorca, V región, concretamente las comunas de la Ligua, Cabildo y Petorca, son comunas con una marcada vocación agrícola, lo que las sitúa como las comunas más importantes del país en producción de Paltas, en rigor, Chile es uno de los principales productores de este frutal de origen tropical.
En La ligua, Cabildo y Petorca, el 90% de toda la superficie cultivada se encuentra destinada a la producción de Paltas, del mismo modo, la falta de instrumentos de ordenamiento territorial, permite que en el país y en la provincia de Petorca en particular, se planten suelos de cerro, suelos que no teniendo aptitud de cultivo, de igual forma se emplean para colocar Paltos, los que son regados con sistemas de riego tecnificado, es decir, suelos de secano, transformados en suelos de riego.
Los caudales ecológicos de los ríos Ligua y Petorca han sufrido enormes presiones, y como dicen los campesinos, “hoy los ríos están para museo”, ya que ni una gota escurre por ellos, las napas subterráneas se encuentran agotadas de tanto bombear agua a los cerros, empresarios inescrupulosos han construido drenes en las hoyas de los ríos para acarrear agua de forma impropia a sus explotaciones, los organismos encargados de fiscalizar el buen uso de las aguas, (que paradoja cuando las mismas son privadas) no son capaces de cerrar los drenes ilegales, y además continúan concediendo derechos de agua en cuencas agotadas, como ocurre con las cuencas de los ríos Ligua y Petorca, en esencia, y parafraseando a los dirigentes campesinos, en La provincia de Petorca “hay más árboles plantados que agua disponible”.
La privatización del principal recurso natural, el agua, indispensable para la vida y la provisión de alimentos, el monocultivo como estrategia de desarrollo, el uso irracional de recursos naturales finitos, agua y suelos, la falta de instrumentos de ordenamiento territorial, la sobrequimización de los medios de cultivo, son características distintivas del modelo de producción agrícola Chileno, y reflejo de la condición actual de la provincia de Petorca.
El modelo imperante de producción agrícola en Chile, en un escenario de cambio climático, concretamente en un escenario de sequía, irreversiblemente hipoteca la vida de las personas, irreversiblemente hipoteca la vida de las generaciones futuras.
La sequía que ha afectado a la provincia de Petorca, sequía que producto de la usurpación de aguas, ha multiplicado sus efectos en la vida de las personas, ha provocado la pauperización de más de 7.000 pequeños agricultores, más de 50.000 personas padecen de la carencia de agua para Bebida y servicios higiénicos básicos, a pesar de las innumerables denuncias realizadas, la usurpación de aguas no se detiene y la institucionalidad pública es incapaz de fiscalizar y multar a quienes infringen la ley.
CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS
El movimiento de defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA de la provincia de Petorca, ha visibilizado el conflicto de las aguas, concurriendo durante el año 2011 en tres ocasiones a la comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados, a prestar testimonio acerca de los delitos de usurpación de aguas que políticos y empresarios inescrupulosos cometen en los ríos Ligua y Petorca, ríos declarados agotados el año 2004 y 1997 respectivamente. Los días 8 de Agosto del 2011, y 9 de Febrero del 2012, los dirigentes del MODATIMA asistimos a la comisión investigadora para el delito de usurpación de aguas y áridos en los ríos del país, entregando todos los antecedentes que confirman el robo de aguas, a pesar de todos los esfuerzos realizados el robo de aguas continúa ante la permisividad de las instituciones encargadas de fiscalizar el uso de los recursos hídricos.
A propósito de todo lo anterior sostenemos:
1.- El agua es patrimonio común de la humanidad y la naturaleza, el agua es un bien común, y su acceso y uso deben estar bajo gestión pública.
2.- El agua es esencial para la vida, y como tal constituye un derecho humano básico, en este sentido es esencial que se proteja su calidad y disponibilidad para las comunidades humanas y la conservación de los ecosistemas.
3.- El agua no es, ni puede continuar siendo una mercancía, el agua es un bien de uso y servicio público, por tanto no debe continuar privatizada, ni dejada al arbitrio de las especulaciones del mercado, o del afán de lucro.
4.- Los derechos de agua concedidos por el Estado están amparados por las garantías constitucionales respecto del derecho de propiedad. Proponemos modificar la constitución, y por ende derogar el Código de aguas vigente, para que sea el Estado quien tenga el dominio absoluto de todas las aguas continentales de la Nación. El Estado debe ser el responsable de la administración y asignación de los recursos hídricos.
5.- La gestión de las aguas en Chile se caracteriza por una fuerte dispersión de las funciones del Estado. Proponemos que la Dirección General de Aguas, como órgano del Estado a cargo de la gestión del agua, sea dotado de mayores competencias y recursos técnicos y humanos. Para hacer eficiente sus funciones de administración y fiscalización de los recursos hídricos, la Dirección General de Aguas debe transformarse en la autoridad hídrica que el país requiere, y no estar subordinada al Ministerio de Obras Públicas, ya que esto limita su autonomía y gestión.
6.- Sostenemos que es fundamental derogar los derechos de aprovechamiento de aguas concedidos en forma provisional, en cuencas previamente declaradas agotadas.
7.- En la asignación de los recursos hídricos, proponemos incluir criterios de proporcionalidad con la superficie a regar, sustentabilidad ambiental, equidad en el acceso y eficiencia en el uso.
8.- Proponemos que la ley 18450 de fomento a la inversión de obras de riego y drenaje, y de la cual se han beneficiado grandes empresas para tecnificar sus sistemas de riego, sea reformada para incluir criterios de acceso de acuerdo a las capacidades de uso de los suelos de cultivo.
9.- Es fundamental restaurar los caudales ecológicos en los ríos de Chile, para estos efectos, y donde exista disponibilidad de recursos hídricos, proponemos transformar derechos de agua subterráneos en aguas superficiales, lo que implica por parte del Estado revocar y otorgar derechos. Del mismo modo, no se puede continuar concediendo derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas declaradas agotadas o en restricción.
10.- Proponemos incluir criterios de transparencia e información pública sobre el Estado actual y la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.
11.- Proponemos recuperar los servicios de agua potable y saneamiento bajo propiedad nacional pública, incluyendo diversos modelos de gestión.
12.- La Asamblea General de Naciones Unidas Celebrada el 28 de Julio del año 2010, señaló que el acceso a las Aguas era un Derecho Humano esencial, en Chile los que usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad, por esta razón los que roban agua deben recibir por parte del Estado sanciones reales y efectivas, hoy no es posible que el delito de usurpación de aguas continúe en la más absoluta impunidad.
12.- Finalmente sostenemos que es fundamental asegurar constitucionalmente la soberanía nacional sobre nuestros recursos hídricos y los derechos de las comunidades locales sobre el uso y manejo del agua, impidiendo su enajenación y mercantilización.
¡A RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILENOS!
MODATIMA
24 DE FEBRERO DEL 2012.
Artículos Relacionados
Comunicado de prensa ante el fallecimiento del obispo Helmut Frenz
por Comisión Ética Contra la Tortura
14 años atrás 3 min lectura
México: El riesgo de ejercer el periodismo
por Ernesto Carmona (Ciap-Felap)
11 años atrás 2 min lectura
Declaración de los Trabajadores Faenadora Lo Miranda y Rosario
por CONFESIMA (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
“Toda bala disparada por atrás en contra de una persona es propia de un asesinato”
por CODEHS
6 años atrás 3 min lectura
Sáhara Occidental: «Profunda decepción y frustración por el contenido del informe de la ONU»
por Mohamed Abdelaziz (Sáhara Occidental)
15 años atrás 8 min lectura
Carta Abierta a los parlamentarios y presidentes de partidos políticos
por
4 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.