Fundación y arquitectos proponen más accesibilidad para discapacitados en construcciones
por Alejandro Hernández (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Educación e Integración Social de personas con discapacidad.
La Fundación Nacional de Discapacitados (FND) y PRADO FUENTEALBA arquitectos, unieron sus fuerzas con el fin de hacer de Chile un país más inclusivo y accesible para más de 2,5 millones de personas con discapacidad. “Queremos proponer a la sociedad chilena, buenas prácticas en materia de construcción y diseño, ejecutando proyectos de accesibilidad integral, en espacios públicos y edificaciones, proyectos educativos, turísticos y diseño de objetos accesibles”, señaló Alejandro Hernández, Presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados.
La unión de la Fundación y la oficina de arquitectos, se basa en la Convención Internacional de las personas con discapacidad y en la Ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Si bien es cierto hay un aspecto de voluntad por parte de organismos públicos y privados, el rol fundamental lo juega el aspecto legal, que señala que en nuestro país el 2013 se vencerá el plazo para que las edificaciones públicas y privadas puedan ser utilizadas por todas las personas, en especial para quienes presentan una discapacidad.
“En nuestros recorridos por todo el país, hemos constatado la necesidad de mejorar aun más la calidad de las construcciones, las que a su vez evidencian ausencia de un diseño inclusivo o universal. Nuestro trabajo irá dirigido a permitir que las construcciones de espacios públicos (calles, veredas, plazas, playas, bibliotecas, museos, hospitales) y privados, como edificios y condominios, sean accesibles y contemplen el concepto de Diseño Universal, es decir, posibles de utilizar por todas las personas con y sin discapacidad”, señala el Presidente de la Fundación.
Para PRADO FUENTEALBA arquitectos, oficina pionera en Chile en el desarrollo del Diseño Universal, esta alianza representa un importante desafío en el sentido que es una gran oportunidad para poder generar proyectos de arquitectura emblemáticos en el ámbito de la accesibilidad que sean un aporte significativo para la sociedad, la ciudad y el diseño. “Pensamos que la inversión de incorporar la variable del diseño universal en los proyectos es intelectual y no precisamente económica. El resultado es obtener un mejor diseño, de uso permanente y con mayor comodidad para todos” señala el arquitecto Daniel Prado.
“Uno de los más importantes efectos de lo acontecido en Chile luego del terremoto y tsunami, ha sido la toma de conciencia y reflexión respecto de mejorar la calidad de la construcción. Para nosotros la reflexión va más allá, porque sabemos la importancia del diseño. En este sentido, la reconstrucción representa una oportunidad única, no solo para mejorar la infraestructura en el país en el aspecto material, sino principalmente en cuanto a la accesibilidad y diseño universal, no solo para discapacitados, sino también para personas de la tercera edad y con movilidad reducida. Este tipo de edificaciones inclusivas son altamente superiores y se benefician con la preferencia por parte de la comunidad”, concluyó Alejandro Hernández.
Alejandro Hernández
Presidente
Fundación Nacional de Discapacitados
Teléfonos: (2) 221 86 15 / 09 296 08 63
web: http://www.fnd.cl/
email: fundacion@fnd.cl
Artículos Relacionados
Conversatorio: Terrorismo de Estado en Chile, violencia sexual, torturas
por Fundación Villa Grimaldi
12 años atrás 1 min lectura
¡Tomemos una, dos, tres, cien retroexcavadoras para detener a los defensores del capital!
por Organizaciones Sindicales y Populares (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Preparándonos para la Protesta del 11 de marzo
por Comando por los Derechos Sociales y Populares (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Diputados Boric y Jackson entregan declaración de impuestos en respuesta a campaña mundial
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
99 años de la masacre de la Escuela Santa María de Iquique
por
19 años atrás 1 min lectura
Señores SOPROLE y Movistar Chile: “Retiren su publicidad a programas que difunden opiniones racistas y clasistas”
por Ivan Tamayo (Santiago, Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.