Fundación y arquitectos proponen más accesibilidad para discapacitados en construcciones
por Alejandro Hernández (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Educación e Integración Social de personas con discapacidad.
La Fundación Nacional de Discapacitados (FND) y PRADO FUENTEALBA arquitectos, unieron sus fuerzas con el fin de hacer de Chile un país más inclusivo y accesible para más de 2,5 millones de personas con discapacidad. “Queremos proponer a la sociedad chilena, buenas prácticas en materia de construcción y diseño, ejecutando proyectos de accesibilidad integral, en espacios públicos y edificaciones, proyectos educativos, turísticos y diseño de objetos accesibles”, señaló Alejandro Hernández, Presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados.
La unión de la Fundación y la oficina de arquitectos, se basa en la Convención Internacional de las personas con discapacidad y en la Ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Si bien es cierto hay un aspecto de voluntad por parte de organismos públicos y privados, el rol fundamental lo juega el aspecto legal, que señala que en nuestro país el 2013 se vencerá el plazo para que las edificaciones públicas y privadas puedan ser utilizadas por todas las personas, en especial para quienes presentan una discapacidad.
“En nuestros recorridos por todo el país, hemos constatado la necesidad de mejorar aun más la calidad de las construcciones, las que a su vez evidencian ausencia de un diseño inclusivo o universal. Nuestro trabajo irá dirigido a permitir que las construcciones de espacios públicos (calles, veredas, plazas, playas, bibliotecas, museos, hospitales) y privados, como edificios y condominios, sean accesibles y contemplen el concepto de Diseño Universal, es decir, posibles de utilizar por todas las personas con y sin discapacidad”, señala el Presidente de la Fundación.
Para PRADO FUENTEALBA arquitectos, oficina pionera en Chile en el desarrollo del Diseño Universal, esta alianza representa un importante desafío en el sentido que es una gran oportunidad para poder generar proyectos de arquitectura emblemáticos en el ámbito de la accesibilidad que sean un aporte significativo para la sociedad, la ciudad y el diseño. “Pensamos que la inversión de incorporar la variable del diseño universal en los proyectos es intelectual y no precisamente económica. El resultado es obtener un mejor diseño, de uso permanente y con mayor comodidad para todos” señala el arquitecto Daniel Prado.
“Uno de los más importantes efectos de lo acontecido en Chile luego del terremoto y tsunami, ha sido la toma de conciencia y reflexión respecto de mejorar la calidad de la construcción. Para nosotros la reflexión va más allá, porque sabemos la importancia del diseño. En este sentido, la reconstrucción representa una oportunidad única, no solo para mejorar la infraestructura en el país en el aspecto material, sino principalmente en cuanto a la accesibilidad y diseño universal, no solo para discapacitados, sino también para personas de la tercera edad y con movilidad reducida. Este tipo de edificaciones inclusivas son altamente superiores y se benefician con la preferencia por parte de la comunidad”, concluyó Alejandro Hernández.
Alejandro Hernández
Presidente
Fundación Nacional de Discapacitados
Teléfonos: (2) 221 86 15 / 09 296 08 63
web: http://www.fnd.cl/
email: fundacion@fnd.cl
Artículos Relacionados
«El País Virtual. El lado oscuro del Tratado Minero Chileno Argentino»
por Fernando Vicencio Silva (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
La cuestión de Labbé. Solicitud a la Sociedad de Escritores de Chile en Declaración Pública
por Colectivo “Las historias que podemos contar”
14 años atrás 16 min lectura
Terminemos con la Constitución de Pinochet
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Carta a la Presidenta de la República sobre el voto chileno desde el extranjero
por Germán Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
Jornada de Protesta Nacional Por el fin a las AFPs
por Saúl Vargas J. (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”