El movimiento obrero de Tarapacá 1880- 1930
por Mario Zolezzi Velásquez (Iquique)
18 años atrás 7 min lectura
El salitre, motivo real de la llamada “Guerra del Pacífico”, sería objeto de una progresiva y extensa explotación. Así nacerán nuevas Oficinas y pueblos en la región salitrera de Tarapacá, a la cual acudirán cada vez más trabajadores, nacionales, peruanos, bolivianos y argentinos que se emplearán en las nuevas faenas.
Se abrió una nueva fase de la lucha reinvindicativa social de los pampinos ante los abusos de los salitreros. Peticiones, huelgas y represiones son hitos de esa actividad de lucha social que se desarrolla en la pampa y litoral de Tarapacá.
Luis Emilio Recabarren
Los trabajadores se organizan en gremios; nace la Combinación Mancomunal de Trabajadores y después el Partido de Luis Emilio Recabarren; es que Tarapacá es una provincia brava donde se enfrenta el Trabajo con el Capital. Son años de la cuestión social, donde no hay una legislación social obrera.
Cuando habían transcurrido 10 años de la ocupación nacional de Tarapacá, en 1890 estalló un gran movimiento obrero durante el gobierno del Presidente Balmaceda.
Iquique se vio paralizado por una huelga general, la primera de Chile.
Tropas de refuerzo llegadas por vía marítima permitieron restablecer el orden en la convulsionada provincia, hechos que causaron el temor de las fuerzas políticas contrarias al Presidente Balmaceda.
El Jefe de Estado tenía una visionaria y patriótica política a favor de los intereses nacionales en torno al salitre.
Durante el desarrollo de la guerra civil de 1891, los agentes provocadores de los insurgentes incitaron a los trabajadores pampinos. Es así como sobrevino la Matanza de la Oficina Ramirez, ejecutada por tropas gobernistas.
Estos cruentos sucesos llevaron a los ofuscados pampinos a enrolarse en las filas de los revolucionarios [Nota de la Redacción: insurrectos contra el gobierno], luego que éstos se apoderaron definitivamente de Tarapacá.
Obreros salitreros de la provincia combatieron con gran arrojo por la Junta de Gobierno de Iquique en las sangrientas batallas de Concón y Placilla, ganada por los facciosos.
El derrotado Presidente Balmaceda debió renunciar y poco después se suicidaba.
Los vencedores instauraron la “República Parlamentaria” (1891- 1925).
Estos personajes se iban a enfrentar a los pampinos años después en una grave situación social: “La huelga de los 18 Peniques”, donde la República Parlamentaria reprimió cruelmente a los obreros huelguistas concentrados en la Escuela Santa María de Iquique.
Allí la orden letal para abrir fuego sobre los trabajadores, la dio el general Silva Renard, cumpliendo terminantes órdenes del siniestro Ministro del Interior Rafael Sotomayor, antiguo vecino de Iquique, hombre de confianza del Presidente Pedro Montt.
Los trabajadores fueron movilizados y llevados en trenes a las salitreras, bajo custodia militar. La actividad salitrera debía reanudarse y los embarques continuar para la recaudación de la Renta del…
En la pampa había un escuadrón de Carabineros con base en Huara que permitía controlar la acción de agitación obrera, en la cual se destacaban los miembros del Partido Socialista Obrero, de Luis Emilio Recabarren.
En 1920 llegaba a la Presidencia de la República, Arturo Alessandri Palma, “El León de Tarapacá”, que prometió hacer reformas sociales tan necesarias y con mayor razón ante el temor que había provocado en el mundo capitalista la Revolución Bolchevique que derrumbó definitivamente al corrupto y caduco régimen zarista ruso, dando paso a la
El poder quedó en manos del partido único, el Comunista, que gobernaba en nombre de los trabajadores, campesinos y soldados.
Quedaba destruido todo el poder capitalista. La Unión Soviética se convirtió en fuente de inspiración ideológica para dirigentes izquierdistas chilenos.
El centro de la rebelión de inspiración comunista, estaba en la Oficina La Coruña, Tropas del Ejército y fuerza de marinería reprimieron con extrema dureza.
Inútil derramamiento de sangre, vidas sacrificadas por utopías soviéticas en plena pampa, a la cual llegaban los beneficios de las leyes sociales, tan largamente esperados por los pampinos.
Estableció un gobierno autoritario que duró hasta 1931.
Hizo perseguir a los comunistas para evitar sus acciones de agitación en las oficinas.
Dirigentes del partido fueron detenidos y deportados a la lejana y exótica Isla de Pascua (Rapa- Nui); se empasteló a El Despertar de los Trabajadores, vocero oficial de dicho partido en Iquique.
A fines de 1929 se produjo el derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York. Comienza a generarse la gran crisis económica mundial que llega a Chile en 1930.
Los pueblos salitreros quedan en agonía. Iquique sufre dolorosamente la crisis.
Caleta Buena y Junín quedan totalmente paralizadas. Pisagua se salva de fenecer gracias a su calidad de cabecera departamental y comunal.
Nota de la Redacción: El presente artículo ha sido tipiado leyéndolo desde una imagen de un texto escaneado que nos llegó a la Redacción. El artículo apareció hace algunos años en un diario local de Iquique (no pudimos establecer cual) y fue recibido de manos del propio Don Mario Zolezzi por nuestro colaborador y gran amigo Julio Cámara. Agradecemos a Julio por este valioso envío y a Isabel, una lectora amiga de PiensaChile, que se dio el trabajo de tipearlo.
Artículos Relacionados
Navidad 2019 por Leonardo Boff: “El Jardín del Edén se ha convertido en un matadero”
por Pablo Ferrari (Suiza)
6 años atrás 5 min lectura
Concierto “Canto y Sano…canto y canto”, en Villa Grimaldi
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Gabriela Mistral Pública y Secreta
por Volodia Teitelboin (Chile)
10 años atrás 225 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.