Correa: Ecuador “no pedirá permiso” a nadie para comerciar con Rusia
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, asegura que «Hasta donde sé Latinoamérica no es parte, al menos todavía, de la Unión Europea». «Ecuador no pedirá permiso» a nadie para vender alimentos a «países amigos», tras conocerse que la UE trata de evitar que países latinoamericanos se aprovechen del embargo ruso a productos europeos.
Europa quiere impedir que países latinoamericanos hagan negocios con Rusia. ¿Ahora se acuerdan de este continente?
La UE planea llevar acabo una serie de conversaciones políticas con países de América Latina que planean aumentar la exportación de sus productos agrícolas a Rusia, después de que este país haya prohibido la importación de alimentos de la UE y EE.UU., en respuesta a las sanciones. El objetivo de estas conversaciones será el de disuadir a países como Chile o Brasil para que eviten sacar provecho «injustamente» de la situación, escribe el periódico ‘The Financial Times’, citando a uno de los altos cargos de la UE.
Crimen (Israel) y castigo (Rusia)
Ni siquiera Hollywood podría urdir una intriga semejante; Israel se sale con la suya con el asesinato masivo ilegal y premeditado de civiles, mientras Rusia es acusada por un asesinato aéreo de civiles (en menor escala) que contiene todos los componentes de ser urdido por los vasallos en Kiev de los “socios” occidentales de Rusia.
La fase demencial del totalitarismo neoliberal
La utópica misión del neoliberalismo es instaurar un régimen universal basado en las leyes estadounidenses, como nos recuerda Hobsbawm, y para ello debe lograr que los Estados soberanos cedan su soberanía, acepten aplicar la ley estadounidense (¿No es lo que Griesa exige?) y derriben las barreras nacionales, para así convertirse en Estados garantes de un sistema al servicio exclusivo de los intereses económicos representados en los oligopolios financieros, industriales, comerciales, mineros, agroindustriales, entre otros más cuyas casas matrices están en EE.UU., la UE, Japón, Canadá y otros países de la órbita imperial.
Ucrania, un tablero de ajedrez empapado en sangre
El dañado motor a reacción de estribor del MH17 sugiere deformaciones por la explosión de un misil aire-aire -y no un Buk; eso es consistente con la presentación gráfica del Ministerio de Defensa de Rusia, que destacó un SU-25 ucraniano siguiendo el vuelo MH17. Cada vez más, el escenario Buk -histéricamente pregonado por el Imperio del Caos- está siendo descartado. Por no hablar, de nuevo, que ni un solo testigo ocular vio el muy gráfico grueso trazo de un misil, que habría sido claramente visible de haberse utilizado un Buk.
¿Estamos al borde de… la Primera Guerra Mundial?
Las imágenes que llegan de la agresión del nazi-sionismo al pueblo palestino, han camuflado un poco el otro teatro inquietante que sacude hoy al mundo: el enfrentamiento armado entre el ejército ucraniano tras el cual -y era que no- está la mano de Washington, y la mayoría pro rusa que encendiera la llama independentista desde Crimea expandiéndose por el este de Ucrania. Es lo urgente del momento junto a la resistencia palestina y en torno a ello nos movemos. Pero, ¿es la realidad en el caso ucraniano tan simplona como aparenta, con buenos absolutos de este lado y malos irremediables por el otro.
Vuelo MH17: Las pruebas condenan a Kiev. Las 18 falacias
¿Si Estados Unidos hubiera tenido las pruebas concretas de que un misil de los independentistas o de Rusia hubiera derribado al avión, no las hubiera mostrado ya?
Mientras se lee esta columna, el asesinato de cientos de palestinos y ucranianos del este se difumina. Ese objetivo es logrado por el atentado en el este de Ucrania a un Boeing 777 de Malaysia Airlines, en una zona controlada por las milicias que luchan contra el Gobierno de Kiev.
Unirse al BRICS, ¿el plan secreto de Alemania?
Los escándalos del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) en Alemania pueden responder a la búsqueda de pruebas de que Berlín está cooperando con Moscú para poner distancia con el dólar, según el economista Jim Willie. «Creo que estarán buscando detalles del plan secreto de Alemania de alejarse del dólar y unirse al BRICS [el bloque de países integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica]», aseguró el economista en una entrevista para el portal ‘USA Watchdog’.
Alemania y Estados Unidos: una brecha sin precedente
El 10 de julio, el gobierno alemán demandó el retiro inmediato del jefe de la misión de la CIA en Berlín. Tal exigencia no es inusual, aun entre aliados ostensibles. Lo que es inusual es que deba ser anunciado públicamente y con tanta fanfarria. ¿Qué es lo que da cuenta de lo que algunos ya están llamando una brecha sin precedente en las muy cercanas relaciones entre Estados Unidos y la República Federal Alemana desde 1945?
Putin en Latinoamérica: ¿se estremecen las Corporaciones Transnacionales?
El viaje de Putin y los resultados de la Cumbre BRICS en Fortaleza, Brasil, ha tenido lugar en condiciones óptimas, en la medida en que en este continente ya se ha creado una primera base para avanzar hacia un mayor nivel de independencia, cual es que varias naciones se han opuesto al poder omnímodo de una clase capitalista transnacional (CCT) y, no sólo eso, sino que se han enfrentado valientemente para defender sus derechos, sin atacar como es propio de la estructura colonial.