Desde la tierra a la palabra: Mural en tierra y cal para el pueblo Mapuche
Nuestra tierra es prisionera
de fierros y murallas
que aplastan nuestros sueños
bajo la disculpa de la prosperidad
pero hoy es demasiado tarde para lamentos,
las manos nacen con coraje y vuelven a nacer
aunque se destrocen en la resistencia,
nos entregamos por la tierra y los ríos
y seguimos caminando por sus costras sangrantes.
La militarización no es el camino: avancemos en los diálogos constituyentes plurinacionales
La pobreza y la violencia, aunque nos cueste reconocerlo, son fenómenos políticos. Por supuesto que condeno la violencia, he caminado por décadas buscando espacios de diálogos, he formado generaciones de jóvenes en el marco de las relaciones interculturales, pero, aunque yo o cualquier otra persona vocifere a los cuatro vientos la condena a la violencia, esta no terminará.
«La derecha chilena le está exigiendo al presidente este enfrentamiento contra los mapuches»
El doctor en sociología de la Universidad de Chile Miguel Urrutia opina que la derecha le está pidiendo al presidente que lleve a cabo este enfrentamiento contra los mapuches para poder salvarlo en el Parlamento, de la acusación constutucional que es objeto.
La Guerra Sucia contra los mapuche
La militarización del Wallmapu en nada difiere de la ocupación del territorio mapuche en el siglo XIX, origen del conflicto chileno-mapuche actual. La utilización de mecanismos y recursos humanos, militares, políticos, financieros, jurídicos y logísticos de toda índole para reprimir violentamente al pueblo mapuche es lisa y llanamente Terrorismo de Estado.
«La historia del despojo»
En «La historia del despojo» , el historiador Martín Correa exhibe las demandas de las comunidades y organizaciones mapuche frente a la reconstrucción del territorio ancestral, «que fue sustraído en un acto unilateral y a la fuerza por parte del Estado chileno. Asimismo, la investigación revela los fraudes y da cuenta sobre los intereses políticos y económicos presentes en esta invasión al territorio mapuche».
Loncón: Se entendió que todas las luchas iban por el mismo camino: la ‘dignidad’
El trabajo ha sido intenso, hemos tenido logros y estamos en un proceso donde está naciendo una nueva Constitución, un nacimiento amado por el pueblo, pero también no deseado por quienes han estado en la política de las decisiones de la élite —el poder económico, el poder político—, por quienes han gerenciado el proceso político chileno para beneficio de unos pocos y de las transnacionales, no para el del pueblo.
Carabineros declaran que dispararon a miembro de la CAM a corta distancia y que no portaban cámaras Go Pro
ENTREGARON SU TESTIMONIO A LA FISCALÍA DURANTE LA MADRUGADA DEL SABADO 10 ASESORADOS POR ABOGADO INSTITUCIONAL 11.07.2021 Súmate a la Comunidad +CIPER ¡Hazte Socio! Los dos policías que venían…
Entrevista a Elisa Loncon: «A veces tenía que caminar una hora y media por el camino de tierra y barro, para llegar a la escuela»
ELISA LONCÓN | CONSTITUYENTE CHILENA DE ORIGEN MAPUCHE “Chile inicia este domingo una etapa de diálogo en igualdad de condiciones y de derechos” Elisa Loncón, una de las 17…
«Esperamos que de aquí en adelante la voz mapuche nunca más sea invisible»
«[La elección de Elisa Loncón] la asumimos con gran responsabilidad. una tremenda tarea. sobre todo para hacer un aporte a la diversidad y a la toma de decisiones colectivas, esas son las principales tareas que nosostros pensamos que se nos vienen por delante, en este período de Elisa»
Viejo mapuche a Salvador Allende: «Ahora te vamos a llamar hermano»
Registro del encuentro del Presidente Salvador Allende con comunidades mapuches, luego de la primera ley que el gobierno dicta en favor de sus derechos. Se muestran actos de celebración, discursos y declaraciones de mapuches en su lengua.