Los sucesos políticos del siglo XIX y sus incidencias en el teatro nacional
Lo cierto es que, invariablemente, los sucesos políticos que ocurren en una sociedad repercuten directamente en el quehacer cultural o sencillamente éste los hace suyo. La historiografía nos especifica que los primeros años republicanos resultaron de mucha tensión, debido a la reñida lucha que existió por el poder político, donde el pueblo estuvo marginado, lo que ocasionó en la cultura, entre otros resultados, una ausencia casi completa de autores nacionales en el teatro.
Comunicación y política: la imposibilidad de separarlas
[…] numerosas producciones […] se interrogan acerca del modo en que la comunicación –en términos de tecnologías y estrategias- afecta a la política en términos de actividad institucionalizada. Así proliferan los estudios que culpan a medios y tecnologías del deterioro de la política convertida en espectáculo o entretenimiento o, en las antípodas, los que auguran avances democratizadores y participativos gracias a las redes y la interactividad.
"La política es el refugio de muchos inútiles y fracasados"
Entrevistas al periodista peruano Cesar Hildebrandt.
La política es el refugio de muchos inútiles. La política antes era el escalafón final en la carrera de la inteligencia. Los congresos eran la aristocracia de la inteligencia en el Perú, la clase política era de un nivel extraordinario, José Carlos Mariátegui representó a la izquierda, Víctor Andrés Belaunde representó a la derecha y con Bartolomé Herrera fundaron el pensamiento republicano en el Perú. […] los políticos de hoy, poco menos que indigentes desde el punto de vista intelectual. El Perú padece de atrofia de su clase política, hasta hace algunos años el Senado era una representación de la inteligencia, del talento, del éxito privado, ahora representa la ambición y la codicia.
Política, comunicación y poder
Varios columnistas políticos –los más cercanos al Gobierno pero también algunos que se ubican en veredas opuestas– coincidieron en los últimos días en señalar que existe preocupación en el oficialismo porque en parte de la ciudadanía se estaría instalando la idea de que Macri no gobierna para los sectores populares.
La filosofía y lo político: ¿se cayó la torre de marfil?
Las criticas al neoliberalismo abundan, el desprestigio de dicho modelo nos puede llevar a pensar que sólo puede ser defendido por quien se beneficia de éste, claramente aquél que ya no importándole su dignidad optó por el cinismo o asume ser un “cara dura”. Nos parece que la discusión, tiene mayor importancia si es que es contextualizada en la urgencia constituyente.
Víctor Hugo Morales: “Macri es presidente por El Clarín”
“Tenemos un Gobierno que en un mes, llevándose por delante todos los valores de la república y la democracia, le ha entregado un profundo miedo a muchísima gente”, ha lamentado Morales al denunciar “la opacidad de la libertad de expresión hoy en día en Argentina”.
Por último, el periodista uruguayo ha hablado de la negociación del Gobierno con los fondos buitre. En su opinión, el pago a estos fondos, “toda la infamia que hay de aceptar de rodillas ante el poder económico internacional”. [Vea video con la entrevista]
¿El fin de la política?
Sin política, en el mejor sentido de la palabra, nunca podremos alcanzar la paz, la justicia o el bienestar. La política implica organización, lucha, regulación, resistencia, dignidad y construcción de alternativas. Como decía Aristóteles, el ser humano es por naturaleza un ser político que necesita trabajar con los demás para enfrentar juntos los peligros y sacar provecho de las oportunidades que encontramos todos los días.
Pero el aparato dominante hace todo lo posible por acabar con cualquier posibilidad de articulación de una oposición ciudadana y popular.politica
"La dictadura perfecta"
Esta película mexicana acerca de la corrupción, la política y la prensa.
La dictadura perfecta es una película mexicana de 2014 del género comedia y sátira política. Fue dirigida y producida por Luis Estrada y tiene un guion original de Estrada con colaboración de Jaime Sampietro. La película está protagonizada por Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Dagoberto Gama, María Rojo y Salvador Sánchez.
La muerte de la política
Para la dictadura del mercado, la democracia es un aditamento, es un perfume de buena marca, no le es imprescindible, pero es mucho más presentable que las tiranías de seguridad nacional No es en el Parlamento, ni en los ejecutivos, casi autocráticos, en América Latina el campo donde se resuelve, no sólo los problemas económicos, sino también los de salud, educación e, incluso, la ética.
“La corrupción mata a la izquierda, lo de Brasil es inexplicable”
“Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda. ¿Por qué prolifera tanto la corrupción? ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante! El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos. Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado.”