Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: politica

Historia - Memoria

Eduardo Frei Montalva y la brutalización de la política en Chile

La discusión sobre la sentencia judicial respecto del asesinato del expresidente Eduardo Frei Montalva en 1982, ha abierto varios debates. Más allá de que algunos hagan gala del extraño gusto de discutir “la verdad judicial” solo cuando se condenan agentes o colaboradores de la Dictadura, pero no frentistas o mapuches; y que otros se preocupen demasiado de cómo debemos pensar de un presidente golpista víctima de un magnicidio desde los golpistas; queda poco debate de fondo.

Corrupcion

La sombra del narco que planea sobre las instituciones políticas chilenas

El verdadero poder narco no se manifiesta en la calle sino en los laberintos del poder, principalmente económico porque es un negocio, que requiere vínculo político e impunidad territorial para desarrollarse y que tiene siempre un gran poder económico. La calle es el color y cumple una función para la tropa y los públicos. Pero el gran objetivo es inmovilizar o influir para tener puntos de apoyo a “la industria” y quedar “en red”. Una vez en contacto, el vínculo nunca se agota o disuelve. Queda sembrado para usarse cuando sea necesario.

Politica

Frente Amplio, Uruguay: Ética, renunciamiento y eficacia política

La (anti)ética indolente frente las exigencias de austeridad, formalidades y justificaciones jamás puede fundarse en el trascendentalismo de los fines, como tampoco la legitimación de las transgresiones desde la pretendida asepsia burocrática. ¿No hay acaso un deslizamiento ideológicamente pueril en el desprecio por la infracción que desagua en la indistinción práctica entre lo público y lo privado? El divorcio entre ética y política sólo conduce al herrumbre de las izquierdas. Teórica y empíricamente.

Opinión

“Dios por encima de todos”: el irresistible ascenso evangélico en la política latinoamericana

El primer evangélico en llegar al poder fue el general guatemalteco, Efraín Ríos Montt, en 1982 mediante un golpe de Estado, motivado por su lema personal “ungido de Dios para gobernar”. Sin embargo, el 2013, Ríos Montt fue encontrado culpable de genocidio y condenado a 80 años de presidio, aunque un nuevo juicio le permitió morir en la tranquilidad de su hogar asistido por su hermano, un sacerdote católico. Se estima que el número de asesinatos bajo su responsabilidad excedería los 2.000.

Análisis, Politica

Chile… la plutocracia y la política

La plutocracia no es otra cosa que una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por los miembros más ricos de la misma. El concepto es habitualmente empleado en un sentido despectivo, para prevenir de los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influido por los estratos más acaudalados de una sociedad, cuyo funcionamiento puede verse excesivamente distorsionado por los miembros más ricos de una sociedad. ​

Opinión

Los giros inesperados de la diplomacia marroquí

Si la diplomacia marroquí se caracteriza por algo, es por no tener ni política ni estrategia fija, pese a dedicarse exclusivamente a la cuestión del Sáhara Occidental. Así, la predicción de sus acciones se convierte en una misión casi imposible. Sus maniobras no encajan en los conceptos clásicos de las normas que rigen la política exterior de los países. Sus reciente movimientos, cambio del mapa de aliados e inclusión de nuevos adversarios, refleja la incoherencia inherente a la acción exterior marroquí, por lo menos, desde el comienzo del conflicto del Sáhara Occidental.

Cultura

Música y política: La denuncia a la violencia patriarcal

En la historia de la música popular no es extraño encontrar vinculaciones con la praxis política. Hay artistas que testimonian una trayectoria comprometida con ciertos contenidos temáticos de carácter político. En la historia musical chilena, tal vez las figuras más destacadas internacionalmente sean Violeta Parra y Víctor Jara, pues ambos pueden ser considerados como casos paradigmáticos en la relación entre música y política, aunque claramente no son los únicos.

Denuncia

La política chilena en manos del narcotráfico

Santiago Escobar y Mirko Macari, panelistas de El Mostrador en radio La Clave, comentaron junto a Fernando Paulsen sobre las redes clientelares del narcotráfico y cómo su influencia ha logrado capturar algunos espacios de decisión política en el país.

Opinión

De la crisis oligárquica al tedio electoral

La política se caracteriza por la posesión de altas y bajas mareas, es decir, bipolar en el sentido de que de la  euforia  pasa a la  depresión, del lírico, a la prosa ramplona, de la esperanza, a la desesperanza, de “los sueños despiertos” a la pesadilla…
Hoy nos encontramos en Chile en un período de baja marea de la política, en que predomina el tedio y la apatía de una mayoría abstencionista, no sólo respecto de las elecciones, sino también de lo político en su sentido más profundo y valioso.

Medioambiente

¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar

Los economistas deben ocupar el lugar que les corresponde, subordinados a la política. Los políticos son elegidos por la ciudadanía para representarlos y los economistas son sus empleados. No puede ser al revés. Porque es la política la llamada a atender el conjunto de las demandas ciudadanas y cuidar el funcionamiento de las instituciones.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.