Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: neoliberalismo

Entrevistas, Pueblos en lucha

El malestar del Chile neoliberal

Lo que comenzó con la protesta de algunes estudiantes evitando pagar el aumento del boleto de subte, en pocos días se ha convertido en las mayores movilizaciones que Chile ha vivido desde su retorno a la democracia. A pesar del estado de emergencia y del toque de queda, cientos de miles de personas resisten la violenta represión de los militares y la policía en las calles para manifestarse. ¿Lo que están demandando? Una vida que valga la pena vivir.

Análisis

Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar y en Chile se trata a palos la libertad de información

Leemos que “Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar”. Que hay al menos 2200 casos de “falsos positivos”: civiles asesinados por el Ejército y presentados como miembros de la guerrilla, para obtener premios y ascensos. Una realidad macabra que es normalizada por el diario “El País”, que nos dice que son “las heridas de más de medio siglo de conflicto armado”. ¿Se imaginan cómo cambiaría el tono si un solo caso de estos ocurriera en Cuba?

Análisis

Crisis chilena: ¿Culpa de fanáticos del K-Pop e influencia extranjera?

Las estúpidas explicaciones que el gobierno le busca al estallido social que se inició en Chile hace ya dos meses. Las causas, las raíces de la rebelión popular hay que buscarlas en la injusticia social, la desigualdad social, la falta de oportunidades, la mala calidad y los costos de la educación y la salud, entre muchos otros efectos de 30 años de aplicación brutal de los principios  del neoliberalismo.

Opinión

Colombia: «Portavoz, el rapero que explica lo que está pasando en Chile»

Cuando yo escuchaba hablar de Chile, lo que oía era que este país iba muy bien, que visitar Santiago es como visitar una ciudad europea, que la calidad de vida es muy buena, que es un país caro (lo cual me hacía suponer que los sueldos eran altos), que no tienen grandes problemas de seguridad. Por todas estas razones, muchos colombianos y otros latinoamericanos han migrado allá para buscar un mejor futuro.
No obstante, la crisis de las últimas semanas me demostró que allá no todo iba tan bien.
Portavoz “no habla de vacilón, simplemente porque de rumba ya habla el reguetón”.
Buscando información sobre lo que está pasando en el país de Víctor Jara, Violeta Parra y Los Prisioneros, encontré a Portavoz, un rapero bastante comprometido. Después de escuchar sus canciones, me quedé boquiabierto. Sentí que Residente (ex-Calle 13) me decía: “esta música es para sembrar una semilla en tu cabeza hueca”.

Cultura, Opinión

Radio Beethoven, el silencio de la música

Radio Beethoven ha puesto fin a sus transmisiones. El Grupo COPESA (Alvaro Saieh) ha vendido la frecuencia. A este paso, terminaremos por igualar a esa masa de estudiantes universitarios yanquis que, interrogados acerca de quien había sido Beethoven, respondieron en su mayoría: «El perro de una familia, en una película de Hollywood». Es probable que la serie de bodrios cinematográficos (si oso escribir) haya generado más lucro que el sordo genial en toda su vida. Una nota de Edmundo Moure…

Pueblos en lucha

Colombia: Tercera huelga general contra el ‘paquetazo’ del gobierno de Duque

Hace 13 días que el país sudamericano está inmerso en protestas y este miércoles se espera una gran movilización con un paro de actividades.
El Comité Nacional de Paro, compuesto por centrales sindicales, movimientos sociales, agrupaciones indígenas y estudiantiles de Colombia, impulsó una nueva huelga general este miércoles 4 de diciembre y desde las 11:00 de la mañana (hora local) se registran grandes movilizaciones en diversos puntos del país.
En Bogotá, la capital, indígenas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales se movilizaron hasta la emblemática Plaza Bolívar. La Policía aseguró que en este punto había 14.500 personas protestando. Sin embargo, medios locales señalan que la cifra parece ser mayor «y aún faltan dos movilizaciones por llegar»

Análisis, Pueblos en lucha

América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval

Evidentemente, frente a las consecuencias de este neoliberalismo 2.0, la protesta popular se profundiza en todo el continente, a partir de un estado de ánimo de descontento e indignación creciente de la población, pero también de la pérdida acelerada de conquistas sociales y políticas de aquellos sectores que no están más dispuestos a regresar a la miseria y la indigencia, que no admiten estafas políticas ni golpes de Estado de nuevo tipo.  La respuesta popular indígena frente a la renuncia obligada del presidente Evo Morales y toda la primera línea de gobierno en Bolivia es una muestra del potencial de esta movilización social, pero también es una evidencia de los niveles de violencia y racismo que las oligarquías regionales y sus aliados internacionales son capaces de desplegar.

Pueblos en lucha

Toques de queda y militares en las calles: Colombia se suma a las protestas contra el neoliberalismo

La anatomía del problema neoliberal colombiano es muy similar al que encontramos en Chile. Unos brillantes resultados macroeconómicos, celebrados a bombo y platillo por los grandes medios occidentales, que solo revelan, al cotejarlos con el resto de la información económica, una tétrica realidad: el pueblo colombiano está siendo saqueado. 

Análisis

La revolución (chilena) de octubre. Sus causas

Es posible que Chile sea la primera nación del orbe en adquirir el carácter de revolución en ciernes, algo que debería comenzar a suceder  (si es que no está ya sucediendo) en otras formaciones sociales del planeta. Lo cierto es que no es casualidad esa frase que aparece, repetida, en muchos de los rayados del gran Santiago: ‘El neoliberalismo nació y murió en Chile”. Tiene rasgos peculiares, como lo señala Manuel Castells en la conferencia que diera el pasado sábado 09 de noviembre en la ciudad de Valparaíso pues: “Hay una crisis de legitimidad política en el sentido de que la mayoría de los ciudadanos del mundo no confían ni en los partidos políticos ni en los gobiernos ni en las instituciones financieras ni en los medios de comunicación. Y tampoco en instituciones que tenían una cierta autoridad moral, como la Iglesia Católica[]”

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.