Puerto Montt: Niegan hospedaje a una mujer sólo por ser transexual
La afectada, J.B, precisó que al acercarse la semana anterior al hospedaje, ubicado en Ancud #109, no tuvo ningún problema al inicio, a un punto que alcanzaron a cobrarle 20 mil pesos por el alojamiento. Sin embargo, “al ver la dueña del recinto la cédula de la clienta y darse cuenta que era identificaba con un nombre y sexo legal masculino, le negó toda posibilidad de hospedaje, humillándola e incurriendo en abierta discriminación”, denunció el Movilh.
Las mujeres y la Revolución que cambió la historia del siglo
La Revolución Rusa de 1917, en cambio, otorgó conquistas para las mujeres que hasta entonces no se habían logrado en ningún país capitalista. En su libro La mujer, el Estado y la Revolución(Ediciones IPS, Buenos Aires), la historiadora norteamericana Wendy Goldman afirma que el Código soviético de 1918 “constituía nada más y nada menos que la legislación familiar más progresiva que había visto el mundo. Abolió el estatus legal inferior de las mujeres y creó igualdad bajo la ley.”
Bolivia propone despenalizar el aborto en varias causales: Incesto, pobreza extrema y ser menor de edad, entre otras causas
Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en Bolivia, que es uno de los países en la región con mayor violencia sexual, calculan que a diario se realizan 185 abortos ilegales.
El proyecto también indica que «el sistema nacional de salud deberá precautelar la libre decisión, la salud y la vida de la mujer, no podrá negar la interrupción del embarazo ni su atención integral en los casos previstos en el parágrafo precedente alegando objeción de conciencia y estará obligado a mantener el secreto profesional».
Mujeres en marcha
El miércoles 8 el mundo vivió una jornada histórica, una nueva experiencia de resistencia que multiplica las precedentes. Millones de personas nos movilizamos en miles de ciudades contra las incontables formas fenoménicas de expresión del patriarcado. Una manifestación de hartazgo ante la violencia y la desigualdad cotidianamente naturalizadas. Absolutamente contraria al festejo y más aún a la babosa edulcoración de la “femineidad”. Cualquier referencia histórica o inmediata evoca tragedia y convoca a la protesta callejera y a la lucha, no a la florería.
8 de marzo: No más abuso
Las mujeres históricamente excluidas de la educación, del trabajo y de la acción política, tienen una larga tradición de luchas en defensa de sus derechos. Desde fines del siglo XIX, inspiradas en los relatos del socialismo utópico y del anarquismo, exigieron el derecho sobre el cuerpo. En la actualidad ellas aún no gozan plenamente de la libertad de adueñarse del propio cuerpo y decidir sobre él. Muchos poderes ejecutivos, legislativos, comunicacionales, en pleno siglo XXI continúan negándoles el derecho al aborto.
Cantando he sido lo que soy
Veo mejor el lugar que ocupa la mujer, sin duda, en este nuevo siglo. Aunque debemos seguir pidiendo paso, reconocimiento, e igualdad de derechos. Nuestras sociedades machistas han evolucionado y creo que hay un cambio muy positivo. Las mujeres ya no tenemos que pedir permiso. No lo hacemos.
La lucha por los derechos de la Mujer
En este 8 de marzo no está demás traer del recuerdo, aquellos logros significativos que se suman a la cadena de esfuerzos en la lucha por la igualdad de género. En 1971 Salvador Allende planteó la creación del Ministerio de la Mujer, pero no pudo concretarlo a causa de la resistencia de los propios partidos de la UP, por ello, ese mismo año, creó la Secretaría de la Mujer, como organismo integrante del gobierno.
Violadores en EE.UU. podrán demandar a sus víctimas por aborto
Una nueva ley firmada en enero en el estado de Arkansas (EE.UU.) que entrará en vigor próximamente otorgará a hombres el derecho de demandar a sus esposas en la corte con el objetivo de prevenir abortos. Se podría aplicar este derecho aunque se tratara de una violación conyugal.
El asesinato de Milagro Sala
Es precisamente la muerte de Milagro Sala, ya no tengo la menor duda, lo que están buscando algunos sectores del poder, muy particularmente aunque no exclusivamente, en Jujuy. No es una metáfora ni una sugerencia: me refiero a su muerte física. Y si es un suicidio o una trifulca carcelaria, tanto mejor para ellos. […] Se han metido en un lodazal jurídico cuyas repercusiones internacionales ya no pueden taparse: les sobran papeles en la prensa pero les faltan en el expediente. […] Nada mejor que extinguir la acción mortis causa. “Se suicidó la india patasucia”, “se mataron entre negras”.
El pasado 3 de Noviembre hizo 223 años que guillotinaron a Olympe de Gouges
Fue un 3 de Noviembre de hace más dos siglos, cuando la Ilustración, moderna y francesa, la que nos trajo las libertades, igualdades y fraternidades, la que nos trajo el «Estado Moderno» base del que hoy tenemos, esa misma Ilustración fue la que cortó la cabeza a Olympe de Gouges. Ella fue la primera mujer que empezó el camino público y colectivo de la lucha de la causa de las mujeres. De la lucha feminista colectiva.
si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna