¿Qué verá el Papa en México? El “estiércol del diablo” [1] en el gobierno Sermón ateo.
De nada servirá su visita si la dejamos en el anecdotario de un cancionero cursi. De nada servirá si no sirve para darle fuerza al pueblo, para apoyar sus luchas, para que logre derrotar los tantos miedos y los millones de silencios. Ni se le ocurra pedirle más mejillas para más bofetadas. Ese capítulo místico quedó sepultado bajo el silencio de Tlatelolco en 1968, por ejemplo. Quedó enterrado bajo cada uno de los miles de fraudes electorales, bajo todas las represiones a campesinos y obreros… quedó, también, enterrado en Ayotzinapa. Pídales más lucha y más fuerza, más organización y más unidad. Eso sí que es salvífico.
Pacto de las Catacumbas: la urgencia de volver a la Iglesia de los pobres
Estos días hemos reflexionado sobre «el pacto de las catacumbas” que hace cincuenta años firmaron en este lugar alrededor de cuarenta obipos. Se comprometían personalmente a construir «una Iglesia pobre y servidora”. Asi estaban recogiendo el gran deseo de Juan XXIII: que la Iglesia sea «una Iglesia de los pobres”. En el aula conciliar no prosperó la idea, pero el pacto de las catumbas se convirtió en el legado «secreto” del Vaticano II.
Discurso del Papa Francisco ante los Movimientos Populares en Santa Cruz, Bolivia
Ustedes -en sus cartas y en nuestros encuentros- me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? Si es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.
[Lea y vea el discurso completo]
“Somos dignidad, lucha y organización”
La joven Doris González Lemunao es la actual dirigenta del proyecto Ukamau que organizó la recuperación de la Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio para la edificación de habitaciones destinadas a la población sin casa de la comuna de Estación Central de Santiago. Cuando sea publicado el presente texto, Doris estará por reunirse o ya se habrá reunido con el Presidente de Bolivia Evo Morales y el Papa Francisco, como representante de las mujeres empobrecidas de Chile que luchan por “mucho más” que una casa.
Principios teóricos en las luchas sociales de Clotario Blest
Clotario Blest perteneció a esa clase de católicos que se alzó contra el poder. Fue un cristiano que no vaciló, al igual que su ‘Maestro’, en levantar el látigo para arrojar a los mercaderes del templo convencido que la tolerancia tiene límites, sobrepasados los cuales toda acción destinada a revertir la situación se convierte en legítima. No por otra cosa decía, a menudo:
“Entre un cobarde y un violento, me quedo con el violento”.
Beatificado el Obispo Oscar Romero en San Salvador
Él supo ver y experimentó en su propia carne “el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo para que alcance a los demás”. Y, con corazón de padre, se preocupó de “las mayorías pobres”, pidiendo a los poderosos que convirtiesen “las armas en hoces para el trabajo”.
¿Son “católicas” las universidades católicas?
¿Son “católicas” las universidades católicas? Difícil decirlo. En realidad, esta pregunta solo puede responderla el Padre Eterno. Si no fueran cristianas, no serían católicas. Pero solo Dios sabe qué es cristiano y qué no. Sin embargo, la pregunta nos sirve para orientarnos en lo que buscamos. Esto es, una universidad al servicio de la misión de la Iglesia.
¿Son “católicas” las universidades católicas? Sí, cuando buscan la verdad que Dios nos revela humano modo, esto es, a través de todos los hombres, en la pluralidad de lo humano y en el incesante cambiar de los tiempos.
La PUC (Pontificia Universidad Católica) o el engendro avieso de una universidad pública
La teología católica enseña desde siempre que los derechos de los pobres y los excluidos son también los derechos de dios. ¿Es que la PUC se olvidó siquiera de pensar desde la posición de los vencidos para sólo preocuparse por el bienestar espiritual de nuestras élites capitalistas y financieras?
Situación del profesor Jorge Costadoat, SJ de la Facultad de Teología UC
Al profesor Costadoat se le comunicó que la no renovación se debía a la tensión que reconocía Monseñor Ezzati entre dos libertades: la propia libertad del profesor para enseñar y la libertad de la Facultad para permitirle que siga enseñando. Se le insistió al profesor que esta determinación no constituye una sanción ni una condena, puesto que no existe ningún tipo de cuestionamiento de orden doctrinal. Se planteó, más bien, que esta determinación estaba movida por la búsqueda del bien del mismo profesor y del ejercicio de su libertad académica, por lo que se le recomendó seguir ejerciendo la docencia e investigación en algún otro centro teológico.
Juan Barros Madrid, de general degradado a obispo de Osorno
Don Juan Barros no era querido en su calidad de obispo castrense, cargo que desempeñaba desde 2004 cuando asumió como General de Brigada del Ejército de Chile. La situación de Barros se tornó insostenible precisamente desde 2010, cuando se hicieron públicos los testimonios de las víctimas de los abusos cometidos contra menores por el sacerdote Fernando Karadima, y que involucraban a Juan Barros como un cercano colaborador. Buscando una salida de Fuerzas Armadas, la jerarquía eclesiástica decidió ‘premiarlo’ nombrándolo Obispo de Osorno.