La economista Mariana Mazzucato trae de regreso al Estado emprendedor
Con sus investigaciones, Mariana Mazzucato, una de las más influyentes y controversiales economistas del momento, ha mostrado que muchos avances tecnológicos no se originaron en arriesgadas inversiones privadas, sino en cuantiosas inversiones públicas de las que los economistas no hablan. Su ejemplo favorito es el Ipad de Apple, que debe su “inteligencia” al gasto de EE.UU. en la carrera espacial. Bajar a Steve Jobs del Olimpo del mercado es solo parte de su propuesta.
Los ‘Panama Papers’ y la falta de transparencia
¿Qué trama política hay detrás de los 12 millones de documentos de la firma forense panameña Mossack Fonseca que el periódico alemán Süddeutshe Zeitung dice poseer? ¿Qué importancia tienen las 120 mil empresas de papel creadas por Mossak Fonseca en 40 años al lado de más de 10 millones que existen en EEUU y Europa?
John Perkins Confesiones de un sicario economico
En este libro Perkins confiesa que él fue un sicario económico que trabajó para una firma de consultoría internacional llamada Chas. T. Main para convencer a los países más pobres a aceptar enormes préstamos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, USAID entre otros y de asegurarse que todos los proyectos eran contratados con compañías estadounidenses.
Una vez que estos países estaban atados con deudas enormes el gobierno estadounidense les «daba una mordida» a manera de solicitud de favores que incluían acceso a los recursos naturales, cooperación militar y apoyo político.
A la búsqueda de posibles criterios para la reflexión política actual en Argentina
No es que se haya cerrado un ciclo, y que esté por ocurrir lo mismo en Venezuela, Brasil o Ecuador, como algunos auguran, sino que la lucha desde un proyecto nacional (regional) popular necesariamente continúa y continuará. Porque la sociedad no va a suicidarse, va a defenderse de la instauración local del brutal y antidemocrático proyecto neoconservador de orden global que el nuevo gobierno representa a nivel local.
Brasil: ¿Por qué tanto odio?
Por qué tanto odio, si su gobierno, como los dos anteriores de Lula, no amenaza a ningún principio del capitalismo, no amenazan la propiedad privada, no promueve la reforma agraria, no amenaza el sistema financiero, no promueve la reforma tributaria? Si, pero… los gobiernos del PT se han negado al sometimiento al FMI, negando el ALCA y contribuyendo al fortalecimiento del Mercosur, vaciando la OEA y promoviendo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y, audacia de las audacias, tratando de constituir un bloque de poder estratégico en el Hemisferio Sur, con influencia en América Latina y acercándose al África.
El paso necesario del proyecto neoliberal
La restauración conservadora que encarna el macrismo no hubiera estado completa sin la vuelta del FMI. Una relación activa con el organismo es el pasaporte que utilizará el Gobierno para regresar al mundo donde gobiernan las finanzas, un lugar donde las calificadoras de riesgo, los bancos de inversión y los gurúes de la ortodoxia marcan las líneas y los límites de la política económica. El Fondo Monetario Internacional concentra la representación institucional de ese poder.
La urgente necesidad del Banco del Sur
América Latina tiene depositados $1,034,005 millones líquidos en el resto del mundo. Es decir, más de un millón de millones de dólares estadounidenses. Y por otro lado, la Región está sedienta de dólares, sea como préstamos de organismos multilaterales (de los países hegemónicos) o como inversión extranjera directa de las transnacionales de los mismos países hegemónicos. Estas cifras representan la más grande paradoja de la vieja arquitectura financiera. Estamos ante una coyuntura que hace cada vez más necesaria la nueva arquitectura financiera.
La división del mundo financiero: el grupo dólar vs el grupo de los BRICS
Al imponer nuevas reglas de préstamo dentro del FMI, EE.UU. ha declarado la guerra económica contra los países que no utilizan el dólar estadounidense en el comercio exterior y cuyas monedas no se basan en el dólar, aseguró a RT el analista de Wall Street Michael Hudson.
¿Qué se puede esperar de la FED, en su última reunión de Diciembre 2015?
El dólar no vale el precio que se le atribuye y los economistas se refieren a dicha monto como un valor producto de la ficción que ocurre por los acuerdos mundiales y de las autoridades como el FMI que estimulan a mantener reservas en dólares en el resto de mundo. Una gran crisis, hará colapsar el dólar, lo que ha motivado a Rusia y China a bajar notoriamente sus reservas. Cuando un país cualquiera que emite su propia moneda más allá de los valores de equilibrios requeridos por la economía, produce una gran inflación, véase la Alemania nazi, Venezuela, Argentina, etc. EE UU ha emitido US$ 4,5 billones equivalentes a más del 25% de su PIB y continúa emitiendo con un dólar que sube de precio, sin que nadie explique el porqué.
La guerra contra los BRICS
La guerra contra los BRICS continúa. El país hegemónico, Estados Unidos, junto a sus satélites centrales, persiste en el intento de explicar el actual enfriamiento de la economía mundial por culpa de los países emergentes. Esto no va a parar. El FMI aprovecha su informe anual de previsiones de crecimiento económico para situar el foco afuera del epicentro capitalista. Y lo hace como sabe: abusando de su posición dominante para proyectar un panorama preocupante para China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica.