España: El largo interregno electoral
El panorama surgido de las segundas elecciones es prácticamente igual al anterior. Pero, hay una diferencia: la presión de los barones socialistas sobre su secretario general, Pedro Sánchez, ha aumentado, y ahora se perfila como un fenómeno que, de no ser bien gestionado desde la dirección del partido, podría crear fisuras o constituir el embrión de futuras escaramuzas que determinarán quién ejerce, efectivamente el liderazgo en el PSOE.
¡¡¡Dejad de recibir a los refugiados!!!….. ¡¡¡disparádlos!!!
De nada vale la “libre circulación de ciudadanas” en Europa si “las beneficiadas” no han estudiado en Cambridge o Harvard, nacido en cunas de oro o han sido bendecidas con atributos olímpicos. Las que no están en el grupo de las elegidas, terminarán en los renovados mercados de esclavas, -con menos derechos que los perros-, y la escoba de la exclusión las barrerá hasta amontonarlas en las barriadas de “las nadies”.
18 de julio de 1936, golpe de estado en la España Republicana
«Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
Chacales que el chacal rechazaría, »
Ni perdón, ni olvido. ¡Verdad y Justicia!
España 1936: ¿Quién puso el dinero para el golpe del 18 de julio y la Guerra Civil?
El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República, cuya legitimidad procedía de las urnas, que condujo a España a una brutal y sanguinaria Guerra Civil. Y este es un dato clave e imposible de pasar por alto: el conflicto estalla y España se desangra durante tres largos años porque un grupo de militares con el apoyo de civiles monárquicos y de la Italia de Mussolini, entre otros, deciden dar un golpe de Estado para imponer su voluntad por encima de las urnas.
“El criminal” que fue condenado a seis años de cárcel. Por robar ochenta euros, y todos los demás
Eché en falta que -aprovechando el poder de la televisión-, ningún candidato partiera una lanza a favor de Alejandro Fernández, el joven granadino que fue condenado a seis años de cárcel por la Audiencia Nacional (sentencia ratificada por el Tribunal Supremo) por pagar una compra de 79, 20 euros en un Carrefour de Málaga con una tarjeta falsa.
España: 80 años de la sublevación militar en Melilla
La insurrección, proyectada para las primeras horas de la mañana del 18 de julio, se fraguo geográficamente en el Archipiélago Canario y comenzó, sin embargo, antes de lo previsto en Marruecos, con el tiro a bocajarro a los jefes indecisos, allí mismo, en los despachos de los cuarteles, entre voces y griterío.
Protestas ante la llegada de Obama a España
Entre los objetivos de la visita también mencionaron la intención del gobernante de presionar para la firma por parte de España, sin referéndum ni apenas debate parlamentario, del TTIP (Tratado Trasatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos).
Por qué pasó lo que pasó en las pasadas elecciones
Ahora que todos nos preguntamos qué pasó en las pasadas elecciones del 26J voy a señalar diez posibles razones, para empezar a pintar un cuadro que sólo los lectores podrán terminar, añadiendo o quitando trazos, hasta que la acuarela quede lista y alcance el suficiente nivel para ser colocada en la galería de nuestra época.
Mauricio Rodríguez, presidente de ViVe TV: A Venezuela le aplican la “Receta Chilena”
Se puede hablar de una guerra económica en Venezuela. Hay una situación real, una guerra económica en todos los flancos. Venezuela no tiene acceso al crédito, lo mismo que pasó a Chile. No se nos ha hecho un bloqueo financiero formalmente como el que le hicieron a Salvador Allende. Me imagino que no nos pueden cerrar del todo porque somos un país petrolero.
Veintiseis Jota
Apenas una hora y media antes, todos los medios públicos y privados habían dado unos muy distintos resultados mediante encuestas de salida: había ganado el PP pero con un margen mucho menor y Unidos Podemos había no sólo superado al PSOE, sino que tenía junto con los socialistas prácticamente la mayoría absoluta que le permitía a la izquierda determinar al próximo presidente de España, justo como se había señalado en todas las encuestas previas.