Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: ejercito

Derechos Humanos

Roberto Garretón: “Urge terminar con las Fuerzas Armadas si se quiere avanzar en la cultura de los derechos humanos”

Garretón dijo que pese a que el Estado chileno ha asumido una política de la “No Repetición”, que contiene ejes consagrados en instrumentos internacionales, todavía están pendientes varias medidas para garantizar los derechos de la ciudadanía. Una de ellas, recalcó, es terminar con el ente transgresor, es decir, con la institucionalidad castrense. “La única manera de que no haya repetición, es que no hayan fuerzas armadas”. “El Estado debe hacer esta propuesta y dar garantías para que desaparezcan los hechores de la última violación a los derechos humanos”, aseveró.

Derechos Humanos

Marcha el 28 de julio: “La impunidad respecto de los crímenes del pasado, garantiza las injusticias de hoy”

La convocatoria expresa que “las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la Dictadura cívico-militar no son un problema del pasado. Para poder instalar el modelo actual de explotación capitalista en nuestro país, se tuvo que asesinar y hacer desaparecer a más de tres mil chilenos y chilenas, al mismo tiempo que encarcelar, torturar y exiliar a cientos de miles más”.
Piden salida de Comandante en Jefe del Ejército

Historia - Memoria

Coruña, con la voz de los olvidados…

A inicios de 1925, los obreros de las salitreras de Tarapacá iniciaron una serie de movilizaciones reclamando mejoras en las condiciones laborales y económicas. Se iniciarion huelgas locales en distintas oficinas y campamentos salitreros a lo largo de la pampa del Tamarugal, que desembocaron en un paro general.El intendente de Tarapacá, Recaredo Amengual, dispuso el envío de escuadrones militares a la pampa, acción que culminó con la llamada Masacre de La Coruña, el 5 de junio de 1925, luego de varios días de resistencia armada de los obreros pampinos contra fuerzas combinadas de ejercito y marina. La cantidad de victimas no se conoce. Sólo se sabe que fueron muchos cientos y quizás miles de obreros.

Pueblo Mapuche

Denuncian ingreso militares con armamento de guerra a territorio mapuche

“Ingresaron con implemento de guerra, con vehículos militares, blindados militares, armas, amenazando a toda persona que circulaba libremente en nuestra comunidad. Al interior de la comunidad de Temucuicui se escucharon ráfagas de ametralladoras (…) nuestra gente no va a permitir ingresar a la policía a nuestro territorio, sea militar o policía uniformada”

Entrevistas, Historia - Memoria

“Volved las armas”. Entrevista a John Catalinotto

En Dakota del Norte fue muy popular la lucha para detener el oleoducto de Dakota del Norte. Por supuesto, fue una lucha liderada por las naciones indígenas de ahí, pero también tuvo un apoyo enorme de los movimientos medioambientales, pues hay intereses comunes en detener este oleoducto. Y contó con el apoyo de muchos veteranos. Así, en el último enfrentamiento que tuvo lugar allí hubo unos dos mil veteranos en Dakota del Norte que se enfrentaron a la policía y a la guardia nacional.

Opinión

Arrodillados y sin perdón

Las calles manchadas con sangre tienen y vienen desde hace muchos, pero muchos años. Siempre lo mismo, de este lado lo justo reclamado y del otro las balas, la tortura y la muerte, así es nuestra historia, así es nuestra memoria.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Apuntes sobre la muerte y la amante del dictador

El teniente coronel Carlos Herrera Jiménez, el hombre que degolló a Tucapel Jiménez:-“El uso que hizo de nosotros la derecha económica fue terrible! Sí, ¡me siento usado!, ¡usado! Y cómo no, ¡si construimos una sociedad en la que ni siquiera tenemos cabida! No, ¡no era esto lo que buscábamos!, o por lo menos así lo entendí yo. Luchamos por el cambio, por la libertad individual, por igualdad de oportunidades, igualdad de trabajo, que todos nuestros hijos tuvieran acceso a la educación. ¡Cómo se le ocurre que nosotros, los militares, íbamos a querer que reinara el dios dinero! Nosotros, que nunca hemos formado parte de los ricos, ¡cómo íbamos a querer esto!”

Pueblos aborigenes

Colombia: La petrolera norteamericana Conoco Phillips se instala en San Martin y con ella viene el ejército y la violencia para la población

El pasado jueves 20 de Octubre, fue militarizada la vereda Cuatro Bocas, luego de la entrada de maquinaria de Conoco Phillips, la tercera mayor petrolera de EE.UU. Habitantes de la zona denuncian que continúan las violaciones de Derechos Humanos, y ese mismo jueves el Alcalde decretó toque de queda en todo el municipio.

Denuncia

Los “jubilazos” conocidos en Capredena son sólo la punta del iceberg

Un informe silicitado a Capredena muestra 36 pensiones de civiles por sobre el límite legal fijado por Contraloría (60UF), donde entre otros casos figura la cuñada de Juan Emilio Cheyre, María Verónica Forestier Ebensperger, con una pensión de $ 3 millones, y la hermana del general (R) Alfredo Ewing, Patricia Fátima Ewing Pinochet, con $ 4,8 millones.

Historia - Memoria

Los Rodriguistas y el Internacionalismo

En Chile hay más que una mirada. La bandera chilena puesta en una ventana de una humilde población, no es lo mismo que la bandera portada por militares en un desfile. La primera despierta simpatía por la patria soñada que no tenemos y la segunda recuerda los golpes, la represión, los allanamientos, las torturas y los desaparecidos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.