Miradoc estrena ‘El Patio’, documental sobre los sepultureros del Cementerio General
En salas de todo el país, el jueves 2 de agosto.
El Patio es un documental dirigido por Elvira Díaz, que cuenta la historia de tres sepultureros del Patio 29 del Cementerio General: Lelo, Perejil y Rogelio, quienes tuvieron la amarga tarea de enterrar cientos de cadáveres no identificados, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
“El primer día de la filmación nadie quería hablar ni tampoco ser filmados en el cementerio. Habían recibido llamadas anónimas, tenían miedo de perder su trabajo y sus vidas. Luego de 15 días de filmación en otros lugares, Lelo y Perejil decidieron no temer más:‘Estuvimos asustados por 17 años, es suficiente, vengan y llévennos al cementerio ahora’, me dijeron”.
Universidad de Chile entrega Títulos Póstumos y simbólicos a ejecutados y desparecidos
Se convoca a los medios de comunicación para este miércoles 11 de abril al mediodía a la ceremonia de entrega de los primeros cien títulos y grados póstumos simbólicos que la U. de Chile otorgará a estudiantes ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en la dictadura militar.
Víctimas de la dictadura critican silencio del Gobierno en DDHH
Tanto los familiares de detenidos de desaparecidos, como los de ejecutados políticos coincidieron en señalar que la campaña que se ha levantado desde diversos sectores para entregar beneficios carcelarios a criminales condenados por delitos de lesa humanidad, ha sido posible gracias a la inacción del Ejecutivo en la lucha contra la impunidad.
«Nosotros, los sobrevivientes acusamos»
16 de septiembre de 2009
“No hay que agredir a las Fuerzas Armadas, ya que son instituciones permanentes del Estado.” (Presidente Ricardo Lagos)
“Esto es simplemente pretender invertir la realidad: las victimas somos los civiles y los victimarios son los uniformados y si hoy día se ventilan centenares de procesos en los tribunales en su contra, es bajo la acusación de hechores materiales de crímenes de lesa humanidad. La conclusión es dramática: a ojos del Estado de Chile, representados en su presidente, las y los torturados somos equivalentes a una carretera”.