¿A qué viene Obama?
El punto de partida de cualquier análisis sobre la visita de Barack Obama a Cuba y Argentina es la constatación de las derrotas sufridas por el ocupante de la Casa Blanca tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. En el primero, Obama fracasó en sus tres más ambiciosas tentativas de reforma: la financiera, la migratoria y la de salud.
Obama bailó en La Habana, pero al ritmo cubano
Contra el clima de expectación mundial, ambos gobiernos privilegiaron la agenda común y evitaron poner en aprietos a la contraparte. En ese contexto, el presidente de Estados Unidos parece resignado a que las relaciones comerciales, tan necesitadas por Cuba, no sean condición de transformaciones políticas en la isla.
Mi familia y Obama
He notado que se suele olvidar que este litigio terrible empezó porque nuestros vecinos no soportaron que decidiéramos qué hacer en nuestra propia casa. Estaban acostumbrados a que aquí se hiciera lo que ellos querían. Y haciendo bien patente su disconformidad, no sólo nos negaron el habla sino que nos hicieron la guerra.
Atentados en Bruselas: Europa nuevamente llora
El pueblo europeo no saca nada con salir a la calle con lemas al estilo «Je suis…». Sus altos dirigentes como Federica Mogherini tampoco sacan nada con llorar, cuando no han llorado un solo día por las víctimas en Libia, Irak, Yemen, Siria, etc.
La desigualdad es algo más que solo un problema de los países en desarrollo
Las economías avanzadas también experimentan una desigualdad persistente y cada vez mayor, y su efecto sobre los derechos humanos es alarmante.
Las consecuencias de la desigualdad no se limitan únicamente al ámbito económico. A medida que los recursos se concentran cada vez más en las manos de unos cuantos, quienes ocupan posiciones de poder en los ámbitos social y gubernamental tienen fuertes incentivos para mantener el statu quo.
Las tasas de la FED, ¿Una luz en el túnel o un refuerzo para el colapso?
La población no preparada con altos niveles de estudios se quedará botada en el camino sujeta a un consumo residual muy básico. Algunos connotados economistas y banqueros ya hablan de eliminar el dinero efectivo, para evitar el lavado de dinero o el tráfico de drogas. La verdad es que se trata de aislar al individuo y controlarlo, porque es un modelo operado por las mafias corruptas del poder del dinero, que horadaron el poder político y deben prever futuras corridas bancarias, que ocurren cuando UD va al banco en crisis, donde tiene depositado su dinero a exigir la devolución y se encuentra con las puertas del banco cerradas.
EE.UU. Fascismo: ¿puede suceder aquí?
“Cuando el fascismo llegue a Estados Unidos lo hará envuelto en la bandera y portando una cruz” En la escuela nos enseñan que el fascismo fue derrotado en 1945, con la capitulación de Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las sombras de aquella época oscura se ciernen sobre la campaña presidencial de este año, con estallidos de violencia y promesas de lealtad a través del saludo nazi, todo ello encabezado por la retórica violenta del candidato republicano favorito, Donald Trump.
Señor Obama, como Premio Nobel de la Paz, ayúdenos a desclasificar los Archivos de la Operación Condor
Como es de su conocimiento el 24 de marzo –día en que Ud. está de visita- se recuerda en la Argentina el golpe militar obscurantista con el respaldo de los Estados Unidos de Norte América que dejo como saldo más de 30.000 víctimas fatales, siendo su autor intelectual el entonces Secretario de Estado Henry Kissinger, también PREMIO NOBEL, quien impuso la DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL a través de la OPERACIÓN CONDOR.
Siria, Rusia y la Victoria
El anuncio de la retirada parcial del contingente ruso de Siria ha desatado una ola de comentarios que, más que reflejar la realidad, ilustran las posiciones de quienes los emiten. Thierry Meyssan observa que los hechos no sólo demuestran que los desacuerdos entre Moscú y Damasco están resueltos sino que Rusia –que ha logrado obligar Occidente a ponerse realmente del lado de los antiterroristas– tiene intenciones de que los sirios asuman por sí mismos la liberación de su suelo.
La revolución necesaria ¿Una nación de borregos
En 1961 un ex oficial de la Armada norteamericana, William J. Lederer(*), publicó Una nación de borregos , escudriñando el alma de EE.UU. Describió a su país como una nación sumisa, ignorante y aletargada por los medios de comunicación. Una nación de borregos analiza crudamente los métodos de la elite político-militar-empresarial que maneja la opinión pública como un material maleable que utiliza a su antojo.