Crisis en Ecuador: Lenín Moreno sacó los militares a la calle
Lenín Moreno ordenó esta tarde un «toque de queda y militarización» en la ciudad de Quito, una controvertida medida que se da cuando se empezaba a abrir un espacio de diálogo entre los manifestantes indígenas y el Ejecutivo. El expresidente Rafael Correa publicó duros videos sobre la represión. «Ya no más muerte ni destrucción», pidió al reclamar la renuncia del mandatario. Hasta el momento se confirman 6 muertos, mas de 1.000 detenidos y cerca de 100 personas desaparecidas.
La justificación de Moreno para endurecer la represión fue la de siempre: la violencia en las manifestaciones iniciadas hace once días, que en rigor tuvieron origen por las reformas económicas inconsultas pactadas entre su gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este caso, Michelle Bachelet guarda silencio, como se lo ordenan sus patrones.
Ecuador: Entrevista al exPresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Ricardo Ulcuango
TeleSur conversa con el expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Ricardo Ulcuango, sobre el rol de los Pueblos Indígenas de Ecuador. Resulta de enorme interés e importancia para entender las proyecciones del movimiento político-social que hoy se despliega en Ecuador. Alegra y llena de optimismo ver y escuchar a este dirigente indígena hablando como un político con visión de estadista. Que diferencia con un gran porcentaje de parlamentarios chilenos que sólo utilizan el cargo para ganar un excelente sueldo y cumplir las órdenes de sus financistas.
Ecuador: medidas incendiarias
«Mientras en el FMI se frotan las manos con la aplicación de unas medidas prohibitivas para un país que necesita un impulso económico, la gente no ha aguantado más», explica Javier Rodríguez Carrasco al principio de esta edición de El Zoom. El conductor del programa señala en este sentido que «una gran parte de la masa social ecuatoriana» rechaza «la aplicación de ajustes y recortes que sólo conduce a que se enriquezcan los de siempre».
CONAIE: «Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador»
El comunicado de la CONAIE, ha establecido tres condiciones para dialogar:
1. Derogatoria de los decretos ejecutivos 883 y 884, el primero sobre el alza de los combustibles, que generó las manifestaciones; y, el segundo, sobre la declaración de estado de excepción en todo el país.
2. La separación de sus cargos de los ministros de Gobierno, María Paula Romo; y de Defensa, Oswaldo Jarrín, por la represión policial y militar durante las protestas.
3. Que el Gobierno se haga responsable de los fallecidos durante las manifestaciones.
Ecuador: Un gobierno que se debilita ante una lucha social que crece
El 9 de octubre se realizó el gran paro nacional en el Ecuador. Prácticamente no hay provincia o lugar donde no se hayan desarrollado importantes acciones en las que los sectores populares no se hayan movilizado masivamente, incluyendo tomas de gobernaciones y el sitio a la casa presidencial desde todos los puntos cardinales. La derecha también intentó hacer lo suyo en un apoyo a las medidas impuestas del FMI, que se expresó en Guayaquil y con debilidad en Quito y Cuenca. La lucha de clases se visibiliza en los discursos, en las acciones y en las propuestas. El pueblo ecuatoriano aprende quienes son sus amigos y quienes sus enemigos.
Indígenas ecuatorianos retienen a 8 policías y a 27 periodistas
Ocho policías ecuatorianos y 27 periodistas permanecen retenidos en el ágora de la Casa de la Cultura en Quito por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) que llevan a cabo un acto de protesta contra el Gobierno de Lenín Moreno.
El dirigente de la Conaie, Jaime Vargas, hizo subir al estrado a los agentes policiales, siete hombres y una mujer, desarmados, y le entregó el micrófono a uno de ellos, quien se limitó a decir que cumplía órdenes y que no había lastimado ni maltratado a ningún civil, confirmó la corresponsal de Sputnik que se encontraba fuera del recinto.
Rafael Correa pidió el adelantamiento de las elecciones en Ecuador
«Que jamás nos vuelvan a engañar», exhortó Correa a sus compatriotas y reconoció que se equivocó al nombrar como su sucesor a Moreno, pero insistió en el reclamo constitucional de adelantamiento de las elecciones, con las cuales espera que «volverán los días de gloria».
«De esta durísima lección, todos debemos aprender. Nuestros jóvenes no conocieron el viejo país, otros lo olvidaron. Ahora, está de vuelta. Que jamás nos vuelvan a engañar», reflexionó Correa en el video grabado en Bruselas. «Que jamás nos vuelvan a engañar, que jamás nos vuelvan a meter tanto odio, tanto cuento», advirtió.
Ecuador: ¿Qué significa el paquetazo del FMI? ¿Por qué el pueblo se rebela?
El analista Amauri Chamorro afirmó a teleSUR que el clima de protestas sociales desatado en los últimos días, se debe al anuncio de un paquete de medidas económicas del presidente Lenin Moreno, cuyo origen es el «modelo fallido» del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no tienen cabida en nuestra región.
Correa Vuelve a Ecuador en medio de un gran levantamiento popular contra Moreno y el FMI
“Son momentos extremadamente difíciles. Voy a tomar el avión de París a Bogotá, y voy hacia Guayaquil. Somos la inmensa mayoría. Voy para preparar la séptima convención de la Alianza PAIS. Los traidores, empezando por Lenin Moreno, quieren oponerse a la Alianza PAIS. Pero sabemos que la militancia, la inmensa mayoría, está con nosotros. Ellos tienen el poder, lo usan sin escrúpulos, compran, presionan. Amenazan”. Esos conceptos, entre otros, fueron lanzados a través de un video difundido en las redes sociales por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa.
Rafael Correa: «Hay salida constitucional a la crisis en Ecuador. Que renuncie Lenin Moreno»
Correa sobre las acusaciones de Lenín Moreno: «Los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana»
Correa también ha acusado al Ejecutivo de Moreno de mentir acerca del tamaño de su deuda para justificar un pacto con el FMI –del que surgen las polémicas medidas que tratan de imponer a la población– que no era necesario.
«Es puro cuento», asegura el exmandatario, denunciando que sus rivales políticos «desde el principio traicionaron el programa económico»para tratar de «imponer el neoliberalismo» y contentar así a los grupos de poder que respaldan a Moreno.