El juego de la oposición venezolana
Se ha instalado exitosamente en la opinión pública que el gobierno de Venezuela es una dictadura, principalmente por quienes antes llamaban presidente a Pinochet y que ahora llaman dictador a Nicolás Maduro sin ninguna vergüenza.
Una de las causas de la situación actual se produce cuando la oposición retira a todos sus candidatos de las elecciones legislativas de 2005, permitiendo que Hugo Chávez ganara la totalidad de la Asamblea Nacional e hiciera lo que quisiera sin ningún control ni contrapeso.
Brasil: El laboratorio de experiencias antidemocráticas
Con el golpe de 1964, Brasil inauguró el ciclo de dictaduras militares en América Latina. Ahora inauguró un nuevo ciclo de gobiernos antidemocráticos. La primera vez la ruptura democrática fué posible porque las fuerzas populares eran débiles como para resistir a un proyecto golpista que venía articulandose desde el final de los anos cuarenta, con la fundación de la Escuela Superior de Guerra y la difusión de la doctrina de seguridad nacional.
Ojo: los muchachos del Sí
Tres décadas más jóvenes, algunos de esos «muchachos» del régimen hoy son actuales ministros, como Andrés Chadwick (Interior), Alberto Espina (Defensa) y Marcela Cubillos (Educación); alcaldes, como Joaquín Lavín; o senadores, como Andrés Allamand. Esto es lo que pensaban y defendían en 1988. Véalos y escúchelos. Son los mismos de hoy
Ana Becerra, la colegiala que sobrevivió los orígenes de la DINA
Quizá por esa precocidad política, Ana ingresó a militar a las Juventudes Comunistas en Séptimo Básico, en 1968, el año de la revuelta estudiantil en París, cuando los jóvenes…
Chile… la plutocracia y la política
La plutocracia no es otra cosa que una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por los miembros más ricos de la misma. El concepto es habitualmente empleado en un sentido despectivo, para prevenir de los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influido por los estratos más acaudalados de una sociedad, cuyo funcionamiento puede verse excesivamente distorsionado por los miembros más ricos de una sociedad.
Mónica Baltodano, excomandanta sandinista: “Este régimen no es ni progresista ni de izquierda”
Las recientes protestas en Nicaragua dividen aguas dentro y fuera del sandinismo, una fuerza política que derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979 y que tuvo a Daniel Ortega como presidente entre 1986 y 1990 de la llamada “revolución sandinista”. Ese año Ortega entregó el poder después de perder las elecciones generales frente a Violeta Chamorro y retornó a la presidencia en el año 2007. Mónica Baltodano fue parte de la lucha contra la dictadura en la clandestinidad y ocupó diferentes cargos durante la revolución. Después de la derrota de 1990 el movimiento sandinista se dividió en varias agrupaciones y Baltodano se convirtió en dirigente del “Movimiento Rescate del Sandinismo.
Punta Peuco / Derechos Humanos / El Nuevo Período
Más allá del cierre del penal de PuntaPeuco, medida que debió tomar Bachellet el primer día en que asumió por segunda vez la presidencia del país, el asunto fundamental actual es el precario estado en que se encuentra el Movimiento de Derechos Humanos en Chile. A pesar de los tantos intentos por revertir la derrota posiblemente esta sea una de las más duras e incomprensibles.
La periodista Mónica Gonzalez la historia de su reportaje sobre el bunker de Lo Curro de Pinochet
Reconocimiento de clase: el arte como forma de resistencia
Mi balance de la supuesta democracia en Chile Post Dictadura es nefasto, Participé activamente en la resistencia a la dictadura arriesgando el pellejo día tras día durante 17 años, entre los 16 y los 33 años, pasado esto, y desde el 90 en adelante, no advierto un cambio sustancial en el cotidiano, la dictadura será por mucho tiempo una herencia maldita que dejó instalada una sociedad chilena sin orgullo por sus ancestros, sin respeto por sus artistas, vacía, hueca. Lo más patético es la pérdida del orgullo de clase, ver a los más pobres, sin conciencia social viviendo en la irrealidad del consumismo y la desesperación por tener más en vez de ser más.
La pugna por el litio
Primero, desde 1977 los yacimientos de litio del Salar de Atacama pertenecen a Corfo entidad del Estado; segundo, desde 1979 el DL 2.886 reserva el litio al Estado; tercero, en 1983, el nuevo Código de Minería, declara no concesible el litio, que es similar a reservarlo al Estado; cuarto, la Constitución de 1980, establece que sólo el Presidente de la República, mediante decreto supremo, puede permitir que privados puedan explotar el litio chileno.