¿Es que ya no interesa el desarrollo económico del país?
– perdido en el triángulo de Las Bermudas de: bancos centrales, gobiernos y sectores empresariales –
En el último tiempo han surgido voces que señalan – explícitamente o por omisión- que ya no es tan importante ni urgente el crecimiento ni el desarrollo económico del país porque ahora tiene otras prioridades, lo que contrasta con las grandes diferencias en capitalización y en ingresos corrientes para cada miembro de la población.
La economista Mariana Mazzucato trae de regreso al Estado emprendedor
Con sus investigaciones, Mariana Mazzucato, una de las más influyentes y controversiales economistas del momento, ha mostrado que muchos avances tecnológicos no se originaron en arriesgadas inversiones privadas, sino en cuantiosas inversiones públicas de las que los economistas no hablan. Su ejemplo favorito es el Ipad de Apple, que debe su “inteligencia” al gasto de EE.UU. en la carrera espacial. Bajar a Steve Jobs del Olimpo del mercado es solo parte de su propuesta.
Mensaje del Partido Comunista de Cuba a las fuerzas políticas y sociales amigas
Entre los días 16 y 19 de abril el Partido Comunista de Cuba celebrará su VII Congreso que tendrá como objetivos fundamentales evaluar el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobada en el VI Congreso. También se discutirá y aprobará la estrategia de desarrollo del país hasta el 2030 y la conceptualización del modelo económico y social cubano.
¿Quién se hace cargo del crecimiento económico mundial y local?: Gobierno o Banco Central
«El deseado desarrollo económico futuro de un país es responsabilidad de cada gobierno y, también, del respectivo banco central, de acuerdo con su grado de autonomía».
“El debate sobre la idea de desarrollo es capital en Cuba”
En medio de una amalgama de debates abiertos, la socióloga, investigadora y miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, Geidy Fundora (La Habana, 1986), sostiene que hay uno capital: “Qué entendemos los cubanos por desarrollo”. Su trabajo gira en torno a dos ejes: la relación entre política y desarrollo tanto en Cuba como en otros países de América Latina; y las políticas de equidad en relación con las desigualdades.
Chile con síndrome de Peter Pan(*): ¿Y quién hará crecer las economía y cómo?
Y así el empate técnico es perfecto, el país: 1.- No crece por razones internas y 2.- No crece por razones externas, entonces cual dilema de «Alicia en el País de La Maravillas» no hay un camino a tomar pues hágase lo que se haga no habrá crecimiento económico, y que por lo tanto no es culpa de las autoridades, ni del clima, ni del bajo precio del petróleo, ni de las nuevas innovaciones y tecnologías emergentes y, por eso así las cosas, es casi lo mismo quien nos gobierne porque de todos modos: ¡No vamos a crecer! y así entonces bien podríamos dejar el anhelado relato de «llegar a ser un país desarrollado» mejor para el Siglo XXII.
Algunos alcances sobre la falta de investigación científica y tecnológica en Chile
A partir de los años 40 del pasado siglo, hubo una masa crítica de profesionales brillantes en temas de Medicina, Química, diferentes ramas de la Ingeniería, Arquitectura, que permitió a los gobiernos del Frente Popular crear la Corfo, para promover la industrialización del país. Así nació el Instituto Bacteriológico de Chile, en cuyas instalaciones se fabricó Penicilina y Vacunas de desarrollo nacional, que ayudaron a erradicar la gran tasa de mortalidad existente en el país. En esta misma época comenzaron a florecer industrias nacionales, producto de las inmigraciones europeas que comenzaron a llegar a Chile desde fines del siglo 19, debido a las guerras.
Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
Un primer elemento es que Chile ha aprendido a hacer muy pocas cosas y es bueno en muy pocas cosas. El conocimiento productivo de un país tiene mucho que ver con su nivel de desarrollo, con su potencial de crecimiento y Chile está afectado pues sabe realizar escasos elementos. Se parece mucho a California, tiene el mismo clima, posee las mismas posibilidades agrícolas y mineras, pero no tiene ni Silicon Valley ni Hollywood.
Chile tiene su capacidad productiva en un set muy limitado y es muy poco cambiante en cuanto a las actividades económicas. Cuando no hay un boom del cobre, las posibilidades de crecimiento de Chile se ven muy mermadas. Esa falta de know how se va a volver un obstáculo importante para su futuro.
Congreso del… Futuro y Desarrollo Nacional: ¿Por eventos o por entornos?
Hay por lo menos dos aspectos del futuro que son de ayuda para empezar a entender el futuro como un campo de conocimiento: los eventos que se pueden anticipar hoy día y los entornos que se pueden anticipar, también, hoy día. Una forma útil para anticipar el futuro nacional o global es a través de preguntas como: ¿Cuáles serán los cambios o eventos (innovaciones, inventos, descubrimientos, hallazgos e ideas) que irrumpirán en diferentes terrenos, seguirán un camino tradicional o se acelerarán? ¿Cuáles serán los entornos en los cuales estos eventos ocurrirán y serán exitosos?
Futuro y Desarrollo Nacional: ¿Por eventos o por entornos?
La siguiente ponencia es una contribución al próximo Congreso del Futuro de Chile 2016 del Senado de Chile y a los esfuerzos que emprenden otra naciones concurrentes. Se espera aportar con esta reflexión a los profesionales, aficionados, políticos, académicos, empresarios y ciudadanos interesados en estudiar, pensar y aplicar estas materias para anticiparse.