Organizaciones y parlamentarios por renuncia del Gobierno al Acuerdo de Escazú: “Es una forma de eludir responsabilidades”
De forma súbita, el Gobierno de Sebastián Piñera desestimó firmar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe –“Acuerdo de Escazú”–, a pesar de que Chile fue uno de los países líderes en dar impulso a la iniciativa hace seis años, justamente. “Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos”,informó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
300 cadáveres deambulan por México en camiones transformados en ‘morgues móviles’
Peña Nieto y Calderón sumaban ya 237 mil muertos en noviembre del 2017, lo cual quiere decir que la cantidad a la fecha debe superar los 250.000 y la Señora Bachelet, en su discurso inaugural como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humano, hace un par de días, refiriéndose a la situación en Latinoamérica solo menciona y condena la situación en Venezuela y Nicaragua. Y sobre México, denuncia la muerte de sólo 12 defensores de los derechos humanos. ¿Y el esto de la población, no tiene derechos? ¿No es el gobierno el responsable de cuidar su derecho más elemental: El Derecho a la Vida?.
A la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
Sobre la situación en Venezuela y las amenazas que la ciernen, 45 años después del golpe militar en Chile
La única crítica justificada en su discurso sobre los gobiernos latinoamericanos es la relacionada con los verdaderos asesinatos y desapariciones de observadores de Derechos Humanos, periodistas, estudiantes, etc. en México, Colombia y Guatemala. Pero esas palabras desaparecen en los informes divulgados por los medios de comunicación, que se han caracterizado por llevar a cabo ataques contundentes y tendenciosos contra Venezuela […]
El emotivo poema con el que Daniela Vega recuerda a las víctimas de la dictadura
«A todas aquellas palomas que no regresaron. A aquellas que hoy son memoria. A quienes aún nos duelen. Ojalá aparezcan, palomas, que vuelvan, palomas«. #DondeEstan? Verdad y justicia. #11septiembre«, finaliza el mensaje de la actriz nacional.
Las reacciones a la decisión de Nicaragua de dar por terminada la Misión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos
«El Estado de Nicaragua expresa categóricamente su posición que los hechos que señala la OACNUDH, no se dan en el marco de protestas sociales, sino, en el marco de un intento de ruptura constitucional e institucional para cambiar a las autoridades legítimamente electas y derrocar al gobierno (léase, intento fallido de golpe de Estado)»
Más del 96% de las webs gubernamentales ocultan a los hombres y mujeres con minusvalía
Realizamos un análisis en Internet y estudiamos más de 500 webs de gobiernos de todo el planeta y lo que descubrimos fue asombroso. Aunque alrededor del 50% sí que muestran a personas con minus valías físicas, éstas sólo aparecen en menos del 4% de las webs no relacionadas con la salud. La culpa no es sólo de los gobiernos. Las webs de imágenes como Shutterstock no muestran a los discapacitados como personas íntegras, sino que sólo las muestran cuando hacen hincapié en su discapacidad.
El derecho del periodista y la desfachatez del castigado
Con Javier Rebolledo estamos muchos. No solo por él, sino por el derecho de expresión y la libertad de prensa. Con Javier se juega una parte importante del derecho a la memoria y la sanidad de nuestra democracia. Su trabajo ha sido mostrarnos el horror, pasearnos por las mazmorras malolientes que muchos atribuyen al “contexto” y que no quisieran ver, pero que de cuando en cuando, aparecen con sus muertos, sus torturados y apaleados, para que podamos decir con fuerza, nunca más. Para que nunca más en Chile.
La percepción económica que impacta en la baja del Gobierno y los alcances de la ley de identidad de género
Natalia Saavedra y Mirko Macari, panelistas de El Mostrador en La Clave, conversaron junto a Fernando Paulsen sobre la influencia psicológica de las encuestas y los factores económicos que inciden en la baja del Gobierno. Y en conversación con Lorena Recabarren, subsecretaria de Derechos Humanos, analizaron las implicancias políticas y sociales ante la próxima votación de la ley de identidad de género.
Acusación Constitucional contra los miembros de la Sala que liberaron a cinco condenados de Punta Peuco «
La reciente decisión de la Corte Suprema -favorecer la libertad condicional de condenados por violaciones a los derechos humanos- amenaza con disolver, poco a poco, un principio básico de las sociedades decentes…» . Se trata de la violación sistemática de los derechos humanos que llevó a cabo la dictadura y que parte importante de la derecha -es bueno no olvidarlo- durante mucho tiempo consintió. ¿Qué significado posee ese fallo para la cultura pública? ¿Se trata de un simple incidente o de algo que arriesga dejar una estela en el futuro?»
En Chile la impunidad protege a los criminales
La oficialidad de ese momento siguiendo órdenes de los mandos superiores de la dictadura (civiles y militares) impusieron el desprecio por el enemigo, torturando a quienes caían en sus manos con la mayor brutalidad posible, para marcar la tónica a los subordinados, participando en actos cobardes que hoy no admiten justificación alguna. Quienes sobrevivimos a esas hordas asesinas, sabemos que para los hoy ‘viejitos decrépitos’, fuimos el enemigo, apenas humano, calificados así para legitimar el tratamiento inhumano.