Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: democracia

Análisis

Chile en su “Momento Gramsciano” (y las limitaciones de una salida tipo nueva socialdemocracia europea)

¿Cuál es el mayor desafío que debemos enfrentar en el plano económico en la nueva Constitución? El destacado economista José Gabriel Palma lo analiza en detalle a partir del análisis de por qué colapsó el pensamiento progresista latinoamericano. Apelando a la concepción de Foucault sobre la relación entre el poder y el conocimiento, despedaza el rol de los “expertos” a los que llama “guardia pretoriana del neoliberalismo” y los argumentos de los que postulan para Chile la “nueva” socialdemocracia europea: bajo la apariencia de subsidiar a los más pobres, los grandes receptores de “protección social” son los grupos de altos ingresos.

Politica

La derecha se juega entera por impedir que ciudadanos que no militan en partidos políticos sean elegidos a la Constituyente

El diputado Jackson explica que no puede ser -conforme a lo conversado con el señor Juan Pablo Hermosilla-, en virtud del artículo 18 de la Constitución Política, que los partidos políticos tengan la prerrogativa de articularse con otros partidos y poder formar parte de pactos o coalición y que los independientes tengan prohibida dicha posibilidad. Al mismo tiempo, el hecho de que los independientes sí puedan ir “amarrados” a un partido como candidatura, pero no lo puedan hacer en torno a una coalición es una restricción injustificable y en contra de los propios independientes. Se propone flexibilidad en favor de los independientes.

Pueblos en lucha

Chile en las barricadas: ¿Puede una revolución política excepcional sobrevivir a la pandemia?

Caminar por las calles de Santiago era leer un pergamino colectivo y anónimo de rabia incipiente: “Aborta los pacos”, “Muere Piñera”, “ACAB”, “Bankeros a la horca”. El grafiti parecía estar en toda pared y acera de las comunas centrales de la ciudad. “Anti-todo”, leí un día, una expresión que se me quedó grabada y sirvió como una especie de atajo para entender muchas de las conversaciones que tuve en Santiago. Decenas de brigadas médicas habían surgido para atender a los manifestantes heridos que luchaban contra la policía todas las noches. Sus escudos, hechos de metal corrugado o de barriles de petróleo modificados, se habían convertido, para muchos, en un símbolo de resistencia heroica. “La primera línea”.

Análisis, Medios

Medios de Comunicación de Masas: Las fábricas del miedo

«La Propaganda es el mecanismo por el cual se diseminan las ideas a gran escala, en el sentido amplio de un proyecto organizado para extender una creencia o una doctrina en particular».»La propaganda moderna es el intento consecuente y duradero de crear o dar forma a los acontecimientos con el objetivo de influir sobre las relaciones del público con una empresa, idea o grupo». [Edward Bernays]

Historia - Memoria

Centro-Izquierda: Histórica incomprensión democrática

Es cierto que la centroizquierda chilena, más que una incomprensión de la democracia, sufre hoy un engaño de parte de su dirigencia, engaño que se remonta a fines de los 80 cuando -como lo ha reconocido el principal ideólogo de la “transición”, Edgardo Boeninger- el liderazgo de la Concertación experimentó una “convergencia” inconfesable con el pensamiento de la derecha. Dicha convergencia la llevó a legitimar y consolidar el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Y es lo que hasta hoy se sigue expresando con el acuerdo fraudulento del 15 de noviembre pasado que estipula el poder de veto del tercio de los convencionales electos en una mascarada futura de Asamblea Constituyente.

Nueva Constitución

«Nuestra Constitución»

En el contexto de las manifestaciones ciudadanas surgidas en la ciudad de Los Ángeles, luego del despertar colectivo del 18 de octubre de 2019, se formó un referente de participación comunitaria denominado Asamblea Cultural de Los Ángeles […] Con esfuerzo y mucha creatividad redactamos “Nuestra Constitución”, la que compartimos ahora con ustedes. Depende de nosotros, ciudadanas y ciudadanos que asumamos nuestro rol de seres conscientes, participativos y responsables por el presente y futuro de nuestro país. Aún hay Patria ciudadanas y ciudadanos. Aún hay Democracia. Aún existe la oportunidad de ¡Tomarnos la Constitución!

Análisis

Yo Apruebo: por Soberanía, Poder y Dignidad (Parte I)

Estamos en pleno mes de septiembre y restan 7 semanas para el Plebiscito nacional, mientras tanto, la Campaña por el “APRUEBO” y “RECHAZO”, está en pleno desarrollo publicitario. La euforia y las esperanzas puestas en este proceso de Consulta ciudadana –experiencia parecida a la “Alegría ya viene”, año 1988- puede traernos más de alguna sorpresa y una serie de inmerecidas frustraciones para quienes creemos que Chile requiere de un verdadero cambio constitucional.  Por ello, quiero compartir algunas reflexiones desde la Filosofía Política frente al desafío de construir ciudadana consciente y ética social.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha, Salvador Allende Gossens

Allende: «Entonces ¿dónde está la democracia?»

«En la noche de la victoria se juntaron 200.000 personas. No hubo un vidrio roto. No hubo un automóvil destruido. No hubo un adversario nuestro que pueda decir que lo ofendimos, ni siquiera de palabra. En cambio, los sectores derrotados, la ultraderecha, ha tratado de conspirar, ha hecho todo este sabotaje desde el punto de vista económico y todavía tiene mercenarios a través de los cuales coloca bombas. Entonces ¿dónde está la democracia? Nosotros vamos a hacer una democracia auténtica, porqué va a participar el pueblo y no una minoría, como hasta ahora.»

Análisis

Otras transformaciones sociales tras la pandemia

El hambre experimentada por gran parte de la población nacional y la espectacular respuesta de las organizaciones poblacionales a través de la solidaridad y la cooperación, bajo el lema ‘Sólo el pueblo ayuda al pueblo’, muestran formas inequívocas de un nuevo trato que necesariamente ha de considerarse en toda reforma que se plantee”Entre esas formas nuevas de trato ha de considerarse una forma de relación humana que había sido proscrita durante todos estos años de democracia post dictatorial: la participación. Participación de los trabajadores en el manejo de las empresas, participación de la comunidad en las organizaciones estatales, participación creciente de los afiliados en la dirección de las organizaciones a las que pertenece, en suma, activa y presente participación ciudadana en la vida social, política y económica de la nación.

Corrupcion

NO a la Corrupción: ¡NI PERDÓN, NI OLVIDO!

Tomando los datos del artículo sobre la investigación de CiperChile hemos confeccionado un listado con los nombres que allí aparecen. Demasiado a menudo, en nuestro país suceden escándalos, aparecen denuncias, que pasados los días todos olvidan. Es necesario tomar conciencia de que existen ratas que le corroen y destruyen el alma a esta sociedad, que ha visto -a lo largo de su historia- a cientos de miles de sus ciudadanas y ciudadanos dar su vida, sufrir torturas, padecer cárcel, terminar en el exilio, por el simple hecho de querer una sociedad justa, solidaria, digna, democrática. Es hora de que nos unamos y no aceptamos que se siga destruyendo la sociedad, el sistema político, reconquistado con enorme sacrificio de manos de la peor dictadura que ha sufrido nuestro pueblo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.