Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: democracia

Noticias

Argentina, Ley de Medios: artículos impugnados por Clarín son considerados constitucionales

Después de cuatro años, la Suprema Corte de Justicia de Argentina consideró constitucionales los cuatro artículos de la ‘Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual’, más conocida como Ley de Medios. Los artículos aprobados ayer (29) eran impugnados por Clarín, principal grupo de comunicación del país, desde que la Ley fue aprobada y promulgada, en diciembre de 2009. A partir de ahora los 166 artículos de la nueva Ley, considerada una de las más avanzadas del mundo en el proceso de democratización de la comunicación, podrán ser puestos en plena vigencia.

Análisis

Roxana, la Presidenta: cuatro claves para entender un proyecto de transgresión

Para quienes conocemos el proceso del cual Roxana es el rostro, su candidatura es el resultado de una lenta reorganización y autoeducación que se ha dado una parte importante de los sectores populares y frente al cual las clases dominantes habían estado, hasta hace unos meses, indiferentes.

Análisis

Michelle Bachelet cerró la puerta a la Asamblea Constituyente.

Se acabaron las falsas ilusiones
La “Nueva Mayoría” […] dice en su programa que solo reconocerán la “La POTESTAD Constituyente derivada que reside en el Congreso Nacional” (pag. 35) auto arrogándose el congreso un poder que no posee ni le corresponde, como poder constituido y no constituyente. El Poder Constituyente ES el pueblo con todos sus ciudadanos, naciones y culturas, el Congreso es solo un poder constituido, una institución que puede ser cambiada por el poder constituyente originario. Decir que la nueva constitución solo puede hacerse mediante una vía institucional es un burdo eufemismo que ni vale la pena discutir.

Análisis

El Nuevo Anticapitalismo Chileno (Parte I)

Por esa tradición fuimos criados en una izquierda productivista, muy alejada del respeto con el medio ambiente. Nos enseñaron que la caída del capitalismo resolvería por si solo los problemas de género, caricaturizando y criminalizando el feminismo como un problema pequeño burgués y accesorio. La revolución salvaría a los pueblos indígenas y sus luchas ancestrales se debían subordinar a la de la clase trabajadora. La vanguardia nos despertaría del letargo y con su iluminación, el triunfo sería inminente.

Opinión

Archidebates

Hay que valorar el esfuerzo de ARCHI por implementar un Debate Presidencial con todos los aspirantes a la Moneda, en una campaña tan mezquina de ideas y más mezquina todavía de ideas novedosas. A decir verdad, cada candidato desarrolla un libreto ya conocido, con escasas variaciones. Más que a un debate en que se confronten argumentos, asistimos a una “performance” en que lo importante no es lo que se dice sino el “cómo” se dice.

Historia - Memoria

Recordar a Raúl Pellegrin

El ejemplo de José Miguel es la capacidad para abordar los problemas mas difíciles de manera oportuna y transparente, por lo que no es posible dejar pasar un hecho doloroso, que además es publico, que su muerte, su asesinato, se debió a una traición, fruto de un proceso de descomposición que sin lugar a dudas invadió a personas de la organización en algún momento de su historia.

Análisis

Ley de TV Digital: lo que el gobierno omite

Entre los temas que la ley omitió completamente se encuentra el acceso al espectro por parte de los pueblos originarios, el reconocimiento de las televisiones comunitarias existentes, el acceso a los contenidos por parte de los discapacitados visuales, la promoción de empresas medianas y pequeñas desarrolladoras de contenidos y softwares en formato convergente, el desarrollo de la producción audiovisual independiente.

Análisis

Tariq Ali: México transita hacia un totalitarismo suave

Por tal motivo, puntualiza: “Para que un sistema cambie se requiere la participación activa de todos los agentes de la sociedad. En el momento en que un grupo o movimiento se rehúsa a participar, como hicieron los zapatistas que entonces dijeron ‘nosotros no nos ensuciamos las manos en asuntos como la política’, en ese momento se imposibilita el cambio. Es la misma posición que están tomando losindignados en España.
Esos argumentos, el decir que la política es sucia y abandonar todo, no nos sirve. Si no se actúa con las herramientas del sistema político se abandona cualquier posibilidad de cambio.

Historia - Memoria

Los fantasmas de la tortura se visibilizan

No es para nadie un misterio que el Golpe de Estado en Chile, el año 1973, provocó en muchos ciudadanos que sustentaban ideales y sueños políticos que se adscribían en la construcción de una sociedad socialista y democrática, nefastas y destructivas consecuencias sociales, económicas, psicológicas y políticas, las que aún son difíciles de asimilar y que sobrepasan a cualquier capacidad de respuesta de las víctimas de la violencia de estado.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.