El otro terrorismo
El atentado ocurrido en el Metro es un hecho gravísimo y enteramente condenable, eso no está en discusión. Sin embargo, a raíz de este lamentable acontecimiento han proliferado otros hechos que son aún más inquietantes y ante los cuales se debe estar en máxima alerta, sobre todo, porque ellos sí que tienen la capacidad de alterar severamente el estado de derecho y la vida de las personas.
El voto de un ciudadano chileno, vale callampa
Cuando llega el periodo de elecciones, se suceden los sesudos análisis sobre las razones que explican la indiferencia de la población chilena para participar en las elecciones, lo que incluso motivó el cambio de la legislación para incorporar a todos los que cumplían con los requisitos, inscribiéndolos obligatoriamente, ahora con voto voluntario. Pero, ¿de qué sirve este voto? Los elegidos, ¿consultan a sus electores cuando hay que tomar decisiones en el Parlamento? ¿se preocupan de defender sus intereses?
“Podemos”, España: ¿una victoria de Gramsci?
Pienso que el principal acierto de la formación encabezada por Pablo Iglesias puede venir marcado por la comprensión del análisis gramsciano de las sociedades de los países desarrollados, y no se han quedado solo en el análisis, sino que a partir de ahí han llegado a la conclusión de que era necesario penetrar en el instrumento más potente de construcción de la hegemonía del sistema: los medios de comunicación.
“Lo que nos constituye como humanos es descubrir cómo el otro es un genuino otro”
En la solemne ceremonia de cambio de mando, acto republicano presidida por la Presidenta de la República y Patrona de la U. de Chile, Michelle Bachelet, el nuevo Rector de esta Casa de Estudios, Ennio Vivaldi Véjar entregó su primer mensaje a la comunidad universitaria y al país. Revise a continuación su discurso completo.
¿Es Chile un país democrático?
La democracia formal supone, al menos: 1) que los ciudadanos elijan libremente a sus representantes; 2) que haya separación de poderes y un consecuente equilibrio, control y balance entre ellos; 3) igualdad ante la ley y partícipe en el recargo de cargas públicas, es decir, que el sistema impositivo sea equitativo. Hay que advertir que ninguna de estas tres condiciones se da en Chile.
La desafección a la democracia electoral
El sufragio es, en la práctica, universal y de inscripción automática; en la Comunidad Europea puede votar un número aproximado a 400 millones de ciudadanos; en Colombia, 30 millones; en Chile, 13 millones, sin embargo, en estos casos citados sólo vota el 40% de los inscritos. Este fenómeno de desafección por los procesos electorales es uno de los problemas centrales de las democracias.
Teresa Forcades: «No podemos seguir con esta farsa de democracia»
En 2009, esta doctora en Salud Pública por la Universidad de Barcelona, teóloga feminista y monja benedictina, salió del anonimato con un vídeo en el que denunciaba los intereses de la industria farmacéutica en torno a la vacuna de la Gripe A. Poco después, defendió en televisión la necesidad de una huelga general indefinida que llevase a la dimisión del Gobierno. En 2013, junto al presidente de Justicia i Pau, Arcadi Oliveres, se convirtió en una de las impulsoras del Procés Constituent, un movimiento que cuenta hoy con más de cien asambleas y 40.000 adherentes.
¿Programa político o publicidad?
Las desigualdades del mensaje político.
Existe una enorme desigualdad entre las diferentes alternativas políticas cuya magnitud resulta dependiente de las reglas del mercado. Porque la extensión y variedad de los mensajes es casi directamente proporcional a los recursos monetarios con los que cuenta el emisor y éstos sólo muy parcialmente relacionados con el caudal de votos cosechados. El grueso de los recursos los obtiene por vías privadas, no necesariamente cristalinas.
Gabriel Boric responde a Diputados con ácida carta tras ser sancionado por marchar con estudiantes
Esa labor de representación no está restringida, en ninguna ley ni reglamento, a la labores dentro del hemiciclo. Representar a los magallánicos y magallánicas, a los jóvenes, a los adultos mayores, a los estudiantes, implica dentro de muchas otras cosas, salir a la calle cuando corresponda hacerlo. Me niego a restringir mi función de parlamentario dentro de las definiciones de la vieja política, si en verdad consideran que la protesta social no es una justificación para faltar, considérenme desde ya ausente los días de protesta social, considérenme desde ya ausente por convicción.
El Capital en el siglo XXI
En el actual sistema económico la riqueza heredada siempre tendrá más valor que lo que un individuo pueda ganar en una vida. En consecuencia, el capitalismo es incompatible con la democracia y con la justicia social. Y añade más: los muy ricos deberían pagar un mínimo de un 80% de impuestos. También dice: hablar del 1% contra el 99% no es cosa de estudiantes y exaltados del movimiento Occupy sino un hecho incontrovertible.