Capitán Rafael Harvey habla sobre la corrupción en el ejército de Chile
Hoy nos visita el Capitan (R) de ejercito, abogado y candidato a la Convención Constitucional, Rafael Harvey Valdés. Charlaremos de su infancia, juventud y propuestas, pero también de la corrupción al interior del ejercito de Chile. ¿Hay más casos de corrupción? ¿Faltan nombres, apellidos y rangos, por dar?, esto y más, hoy, en el programa «CAHUÍN5.0″…más que una entrevista, una charla
#Milicogate, sobreprecio en cajas de alimentos y el caso Banco de Talca
Llega #LaFranjaDeDaza con toda su rabia contra la maquinaria del abogado Mauricio Daza. Comentamos los últimos casos de fraude en el Ejército, el detalle tras el sobreprecios de las…
España: Pablo Hasel a la cárcel por esta canción
Otro rapero entrará en la cárcel por sus canciones. ¿Libertad de expresión en España? NO.
Hambre, una verdad incómoda
El diario digital Werken Rojo señala que el gobierno ha pagado por cada caja al empresariado, (controladores del mercado), 30 mil pesos. Según expertos en marketing el valor de estas cajas no sobrepasa los 19 mil pesos, con lo cual estamos frente a un sobreprecio de 11 mil pesos que multiplicados por 2,5 millones de cajas se calcula una apetitosa ganancia de 27 mil 500 millones de pesos (unos 34 millones de dólares) para el empresariado involucrado en el programa.
Los privilegiados
Los miembros de la elite chilena habitualmente explican su éxito a través del talento y el trabajo duro. Pocas veces mencionan la educación y el origen social que les abrió paso en la vida. No se oye decir, por ejemplo: “Me ha ido bien porque nací en una familia con recursos y redes. Eso me permitió estudiar en el Verbo Divino y luego en la Universidad Católica, de donde egresé sin deudas y lleno de proyectos. Esa experiencia me brindó una gran cantidad de oportunidades para desplegar mi talento y mi esfuerzo; y me facilitó salir adelante cuando me equivoqué”.
Chile: Barrer la violencia bajo la alfombra
Quienes celebran el sistema de mano dura asumen que esta logrará intimidar y disuadir el crimen para volver a limpiar lo que está ocurriendo en nuestras calles y ojalá no volver a ver a los hijos del fracaso estatal en su jardín. Pero a pesar de quererlos lejos, no tienen problemas en que sean sus madres, padres, hermanas y hermanos quienes viajen horas arriba de un transporte público ineficiente, para que vengan a cuidar sus jardines, criar a sus niños, pasear a sus perros y sostenerles la sombrilla mientras están en la playa, clubes de campo y piscinas privadas. No les molesta uniformarlas con delantales, para dejarles claro que son parte de otro Chile. Esta paradoja es el corazón de la máquina que termina por reproducir pobreza para someterla a un sistema de explotación laboral, ya sea de forma legal o ilegal.
CHILE. Los 20 peores hechos de corrupción de Sebastián Piñera
Vea, resumidamente, la descripción de 20 casos de corrupción del que hoy es presidente de Chile, por segunda vez. Acusado en nuestro país e incluso publicado en un Informe de «Transparencia Internacional » el año, sigue dictando clases de honestidad y respeto a las leyes.
En el 2019, ¿Galoparán los Cuatro Jinetes del Apocalipsis?
La sencillez de las personas y su falta de preparación quizás les impiden ver lo obvio y están muy distantes de ver las enormes cifras que se mueven. Estas razones acentuarán una mayor dureza para vivir, y nadie debe extrañarse si llegan los chalecos amarillos (Gilets jaunes), a Chile y otros países. No vendrán de otros países, están aquí, sólo les falta empezar a sentir el agobio asfixiante para que surjan sin que nadie los llame. Estamos asistiendo al inminente rompimiento de uno de los desequilibrios financieros de mayor magnitud creados para beneficio de unos pocos.
Sebastián Piñera de tumbo en tumbo
No se podría acusar al Centro de Estudios Públicos (CEP), de anti derechista, sin embargo, en los últimos resultados de la encuesta anual el monarca-Presidente aparece con más rechazo que aprobación. Como lo demuestra esta encuesta de diciembre al fin se dieron cuenta de que el supuesto crecimiento del país no ha influido en lo más mínimo en mejorar su calidad de vida y su poder adquisitivo. No es necesario ser economista de profesión para entender que el neoliberalismo produce mayor desigualdad y que sólo enriquece al 1% de la población.