Hong Kong, ¿regreso al Tratado de Nankín?
Las Guerras del Opio representan el paradigma del colonialismo británico. Londres no trató de dominar a la población china en el plano político sino sólo de explotarla en el plano económico. Para imponer a los chinos el consumo de la droga, la reina Victoria desató contra ellos dos guerras que acabaron con varios millones de vidas.
Guerra del Opio: Cuando la Reina era líder del cartel de drogas
Se habla y escribe sobre Hong Kong, pero ¿conocemos algo de la historia de esa parte del territorio chino?
El comercio del opio, impuesto por Inglaterra, fue rechazado por China, que exigió ejecutar la prohibición al comisionado imperial Lin Zexu. Los comerciantes británicos e indios cuestionaron esta decisión por el quebranto que les provocaba el rechazo chino y la Corona británica envió una flota de guerra para forzar a China a comprar droga. Derrotado, el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, que obligó a China a importar opio, en el marco del libre comercio, a través de 5 puertos (el más importante era el de Cantón) y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.
¿En la era del perdón o de la agresión?
10 de abril de 2019 Las reclamaciones de disculpa y de indemnización por atrocidades cometidas en las relaciones entre pueblos o países fueron frecuentes a lo largo del siglo…
«Dicen que hay que dar voz a Africa. ¡No! África tiene voz»
Sani Ladan, activista por los derechos humanos, denuncia la forma hipócrita como los gobiernos europeos tratan la migración que fluye crecientemente desde África hacia Europa. Ladan se queja de la insensibilidad de Europa ante el drama de África y se pregunta como reaccionaría el mundo si los miles que han muertos ahogados en el Mediterráneo fueran blancos.
La rehabilitación del pueblo rapanui, mártir del colonialismo
“The Statues that Walked” es un libro que hay que leer, en particular por quienes se inquietan -con razón- por la amenaza de un colapso ecológico. Para ser capaz de impedirlo o solo de atenuarlo en una cierta medida (incluso en absoluto…) es esencial para el porvenir no equivocarse de análisis: no es la “naturaleza humana” quien ha creado la amenaza, sino la naturaleza del capitalismo. Es por consiguiente imperativo romper con este modo de producción, sinónimo de crecimiento ilimitado, y por tanto, de destrucción.
Brasil: Violencia y odio de clase
¿Qué relaciones podemos establecer entre el asesinato de la concejala Marielle Franco y el juicio penal contra Lula? ¿Cómo vincular la destitución ilegítima de Dilma Rousseff con la intervención militar en las favelas? ¿Qué lazos existen entre el aumento exponencial de la violencia contra negros y negras y los sucesivos récords que está batiendo la bolsa de Sao Paulo?
Un hilo de sangre que se llama odio de clase. Un odio heredado de la esclavitud y del orden colonial en el que prosperó.
El colonialismo insidioso
Vengo defendiendo que vivimos en sociedades capitalistas, coloniales y patriarcales, en referencia a los tres principales modos de dominación de la modernidad occidental: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado o, más precisamente, el heteropatriarcado. Ninguna de estas categorías es tan controvertida entre los movimientos sociales y la comunidad científica como la de colonialismo. Hemos sido tan socializados en la idea de que las luchas de liberación anticolonial del siglo XX pusieron fin al colonialismo, que casi resulta una herejía pensar que al final el colonialismo no acabó, sino que apenas cambió de forma o ropaje. Nuestra dificultad radica sobre todo en nombrar adecuadamente este complejo proceso de continuidad y cambio.
Acuerdo Mercosur-UE «tiene todos los componentes del viejo pacto colonial»
Esta semana el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Aloysio Nunes, reconoció públicamente que Venezuela fue suspendida del Mercado Común del Sur (Mercosur) porque era «un factor de obstáculo»en las negociaciones que el bloque está llevando adelante para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).
Mapuches: «Se venden tierras con los indios adentro»
El pueblo originario tiene una historia milenaria de resistencia, atravesada por la conquista española de América y la batalla contra las empresas y grandes terratenientes del siglo XXI. En la actualidad, argentinos y chilenos cuestionan incluso su identidad y no son reconocidos por casi nadie. ¿Cómo lograron sobrevivir? ¿Cuál es su presente? ¿Dónde habitan? ¿Cuántos son? RT consultó a expertos, miembros del colectivo aborigen y al Gobierno de Macri para entender el conflicto territorial.
Archipiélago de Chagos: Asamblea General de Naciones Unidas solicita opinión consultiva a la CIJ pese a intentos de Reino Unido y de Estados Unidos en contra
El pasado 22 de junio, la Asamblea General de Naciones Unidas optó por solicitar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una opinión consultiva con relación a la controversia que opone desde su independencia a Mauricio (también conocida como Isla Mauricio) al Reino Unido. El texto de la resolución A/RES/71/292 fue adoptado, pese al intenso cabildeo por parte del Reino Unido, por una amplia mayoría de 94 votos a favor, 15 en contra, y 65 abstenciones.