El emperador geoeconómico Xi Jinping tiene 15 años de adelanto
Anja Manuel, de The Atlantic, considera que “China reconfigura tranquilamente al mundo” mediante su “iniciativa en infraestructura”, lo que resume la Ruta de la Seda (que puede llegar a manejar inversiones hasta por 8 millones de millones de dólares): “China crece rápidamente como el imperio comercial más extenso del mundo”.
El “demonio” se llama Donald Trump y vive en Washington
Diversos países occidentales en su afán lograr influencia, comercio y bienes en territorios del este Asiático, que en ésa época estaba bajo la influencia de la dinastía China Quing, apresuraron la invasión del imperio japonés y Corea fue invadida en 1905 y luego anexada en 1910, creándose un sistema colonial mercantilista cuyo objetivo era la extracción y explotación de los recursos naturales. Corea permaneció ocupada hasta 1945 cuando el Imperio Japonés se rinde en la II G.M., después que EE UU., lanza las bombas atómicas en Nagasaki e Hiroshima.
Intereses y agentes extranjeros en Venezuela
Existe un riesgo alto que un problema de política nacional se resuelva con una intervención militar y que esta pueda gatillar un problema internacional en Sudamérica. Venezuela está en el centro del tablero, con un problema político de representación y legitimidad, una crisis económica y un intervencionismo encubierto. Está sometida, al mismo tiempo, a los intereses económicos y planes geopolíticos de las tres potencias globales: EEUU, China y Rusia.
Sanciones de USA contra Rusia o el tiro por la culata
Los políticos del establishment de los Estados Unidos tienen una perversa tendencia a que los resultados de sus iniciativas en política internacional produzcan resultados contrarios a los objetivos perseguidos; es lo que en inglés y usando la jerga del medio diplomático se conoce como blowback. Tal es el caso de las recientes sanciones contra Rusia, aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Los legisladores norteamericanos parecen ignorar los cambios que están teniendo lugar en la economía mundial y parecen ignorar que los Estados Unidos han sido desplazados como eje de la Economía Mundial. Los Estados Unidos ya no son los acreedores del mundo ni tampoco son el lugar donde todos quieren invertir.
Alemania, pieza clave en el «desmoronamiento del imperio de EE.UU.»
En este episodio especial Max y Stacy nos hablan, mano a mano, de una nueva época en la que Alemania, una vez más, es el centro de un importante cambio en el poder mundial y en el que la desglobalización viene acompañada de la caída de un imperio y del auge de otro. En concreto, hace referencia a las recientes declaraciones de la canciller Angela Merkel en relación a que Alemania ya no puede depender de EE.UU. «Los europeos tenemos que tomar las riendas de nuestro propio destino», dijo.
Cumbre de Ruta de la Seda: último paso hacia la quiebra del dominio de EEUU
El Foro Internacional «Cinturón y Ruta de la Seda» celebrado el 14 y 15 de mayo en Pekín, es un paso decisivo en el viraje global a favor de los países emergentes y en desarrollo. La Ruta terrestre y marítima conecta China y Asia con Europa, incluye 65 países con 4.400 millones de habitantes, el 63% de la población mundial, y casi el 30% del PIB global. El año pasado los bancos estatales chinos anunciaron que disponen de 900.000 millones de dólares para financiar mil proyectos de la Ruta de la Seda.
La Ruta de la Seda desafía guerras y conflictos
La principal política global china consiste en la Ruta de la Seda, capaz de unir el centro productivo del mundo con Europa. Pero la ruta es mucho más que el eje de una política comercial ambiciosa: es probablemente el mejor camino para que una transición de la decadente hegemonía estadounidense hacia una asiática se realice sin una guerra nuclear.
Los naipes están sobre la mesa: Trump y el retorno de una realpolitik ortodoxa
Por lo que podemos ver en la actualidad, es probable que la dimensión ideológica esté ampliamente ausente de la ecuación, inversamente a lo que habíamos podido observar con los neoconservadores de George W. Bush, que son de aquí en adelante más espectadores que actores. Es posible entonces que se plantee una política en línea con la tradición de Teddy Roosevelt y de Richard Nixon (y Kissinger), más que con la de Reagan o la del segundo Bush.
Tensiones en Siria y Corea del Norte apuntan principalmente a Rusia y China
Siria es a Rusia lo que Corea del Norte es a China. O bien, China debería prestar más atención en Corea del Norte, así como Rusia presta mucha atención en Siria. La gran diferencia es que Estados Unidos, hasta ahora, no ha apostado a Corea del Norte como ya apostó en Siria con armas, entrenamiento y golpes. Pero… ¿cuándo Estados Unidos apostará a ganador en Corea del Norte? ¿Cuándo China reaccionará, así como Rusia tuvo que reaccionar en Siria? ¿La reacción de China será idéntica a la reacción de Rusia con respecto a Siria? China todavía tiene tiempo.
China desplaza a EEUU en la computación de alto rendimiento
Hasta ahora las supercomputadoras chinas estaban fabricadas con chips de la estadounidense Intel. Pero en abril de 2015 Estados Unidos prohibió la venta de chips para supercomputadoras a China, lo que en realidad sirvió para estimular a los asiáticos. Según el informe de NSA-DOE, la supercomputadora más veloz del mundo, 100% de fabricación china, representa tres desafíos mayores: fue hecha enteramente en China, es innovadora y realmente supera a todas las de EEUU.