«La clase se está constituyendo a sí misma en este proceso»
Las movilizaciones de masas han ido creciendo, hasta llegar a un nivel importante: la marcha del viernes 25 de octubre es una expresión elocuente de ello. Entonces, se demuestra que el expediente represivo no ha desactivado los elementos motrices de la movilización. Piñera intenta captar cierto nivel de descontento, que partió con el alza del pasaje de metro, pero se amplió a otras esferas de la sociedad. Las capas del pueblo movilizadas empiezan a exigir demandas de fondo. El cambio de gabinete forma parte de la idea de entregar medidas con efecto comunicacional de a poco, pero esto no ha permitido desactivar la movilización.
La revolución (chilena) de octubre. Sus orígenes
El viernes 18 de octubre se produjo, en Chile, un estallido social cuya intensidad y extensión perdura aún en los momentos que se escriben estas líneas. Como sucediera el 11 de mayo de 1983, también en esta oportunidad el estallido social sorprendió no sólo al Gobierno sino a la generalidad del espectro de actores que se desplaza dentro de la escena política de la nación. “La crisis que nadie previó”, acusó una de las portadas del periódico ‘La Tercera’ de esos días[1] como queriendo reflejar el sentir casi unánime de tales actores.
Chile: la otra vitrina rota
Debemos considerar primeramente que Chile no es un ejemplo de democracia que se diga, puesto que el funcionamiento del sistema político aún mantiene bajo la reglas de juego que legó la dictadura. A Chile se nos vende como el ejemplo de modelo económico, sin decir muy alto que este se cimento en un escenario con ausencia absoluta de derechos democráticos. Se nos vende como el modelo que todo el hemisferio debe emular para lograr prosperidad económica. A tal punto que mucha de la clase media venezolana fue a parar allá, huyendo de lo que denominan el fracaso del socialismo; y cuando llego sintió que lograban lo anhelado.
Canadá: Organizaciones denuncian la violenta represión militar y policial contra la protesta social en Chile
Las organizaciones firmantes queremos expresar nuestra profunda indignación ante la brutal represión ejercida en Chile para aplastar la fuerte oleada de contestación social que sacude el país desde la semana pasada. La declaración de estado de emergencia, de toque de queda y el despliegue masivo de fuerzas militares y policiales vulneran los derechos fundamentales del pueblo chileno. La represión en curso recuerda dramáticamente el actuar de la dictadura de Pinochet.
¡En tu honor!
«Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!»
Chile. Millones de corazones para cambiar la vida
25 de octubre de 2019, Santiago de Chile, octava jornada de movilización popular. Alrededor de dos millones de personas en la capital y tres millones en todo el país,…
Funa n° 73 a la estatua de Merino, una lucha permanente por desmonumentar los símbolos de la dictadura
Ayer 11 de octubre de 2019 se realizó la funa N°73 a la estatua de José Toribio Merino, la que se encuentra ubicada en los jardines del Museo Naval de Valparaíso. Como cada día 11, desde hace ya setenta y tres meses, un grupo de manifestantes, ex prisioneros políticos, se congregó en el Paseo 21 de Mayo, en la puerta de entrada al Museo Naval, para realizar una acción de memoria y de denuncia, manifestando a las y los transeúntes que se desplazan por este concurrido lugar, que dicho recinto naval fue uno de los numerosos lugares que la Armada de Chile utilizó para la detención y tortura de chilenas y chilenos después del golpe de Estado de 1973.
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
“Las cifras que observamos son elocuentes. Se estima que sobre el 60% de todo lo que el país produce depende del agua, por lo que hasta ahora el objetivo de seguir creciendo agrega aún más presión sobre un recurso que se vuelve más escaso»
Entrevista a Armando Uribe – Indignación razonada
A su habitual indignación por la estupidez y su rabia por la tontera humana, Armando Uribe suma también su indignación por la cochina plata, por el lucro y por todo ese lumpen empresarial que le cambió el rostro al Chile que él conoció antes de 1973.
Cecilia Vicuña: “El Chile que yo llevo adentro dejó de existir porque fue asesinado”
El Chile que yo llevo adentro dejó de existir, porque fue asesinado, fue exterminado. Entonces yo vuelvo permanentemente a una imagen virtual que yo considero el potencial de lo que Chile podría volver a ser. Y eso lo encuentro permanentemente en gente joven que contra viento y marea sigue luchando, con gente anciana que también sigue luchando.
Ayer hice un viaje en micro de una hora a propósito. Me habría podido ir en taxi, pero la verdad es que lo hice propósito para sentir eso, para ser parte de eso, porque sin eso, ¿en qué está un poeta? Si un poeta no está en ese sentir colectivo, por más que ya nadie piense en el colectivo, significa que la idea del colectivo ha sido eliminada. Eso lo encuentro horroroso, porque cuando ese Chile colectivo existía, había risa, había hueveo en la calle, la gente conversaba. Ahora es imposible eso.