Ayer en Chile, comenzó a cavarse el sepulcro del neoliberalismo en Nuestra América
La crisis capitalista, ante una pandemia que desnudó las desigualdades innecesarias y violentas, la inaceptable negación de la salud, la educación y aún de la vida para grandes sectores, que ha llevado al mismísimo Fondo Monetario Internacional a pedir aumento de los impuestos a los ricos. La reciente derrota aplastante del golpismo también en Bolivia. Son solo algunos de los signos inequívocos que auguran este cambio de época y esta época de cambios, en la que ya estamos enrumbados.
“Chile está firmando el certificado de defunción del modelo neoliberal para América Latina”
El país trasandino atraviesa un momento difícil de su historia, producto de la enorme desigualdad que generaron las políticas del presidente Sebastián Piñera y gobiernos predecesores. Mientras tanto, continúa la ola represiva estatal que ya se cobró 18 muertes, 35 desaparecidos/as y más de 200 personas heridas, según el Instituto Nacional de DD.HH.
Chile en su “Momento Gramsciano” (y las limitaciones de una salida tipo nueva socialdemocracia europea)
¿Cuál es el mayor desafío que debemos enfrentar en el plano económico en la nueva Constitución? El destacado economista José Gabriel Palma lo analiza en detalle a partir del análisis de por qué colapsó el pensamiento progresista latinoamericano. Apelando a la concepción de Foucault sobre la relación entre el poder y el conocimiento, despedaza el rol de los “expertos” a los que llama “guardia pretoriana del neoliberalismo” y los argumentos de los que postulan para Chile la “nueva” socialdemocracia europea: bajo la apariencia de subsidiar a los más pobres, los grandes receptores de “protección social” son los grupos de altos ingresos.
La violencia es institucional, no está en la movilizaciones sociales
La violencia no está en el pueblo, pero Chile esta siendo arrastrado a la violencia, por un gobierno que transformó la violencia institucional en una necesidad y un requisito para gobernar, que con el apoyo de medios de comunicación social controlados, ejercen la violencia y luego intentan convencer de que lo hacen para terminar la violencia. Ese espiral, igualito que en la dictadura, es lo que constituye un actuar en esencia dictatorial, ejercido además, por ministros directa o indirectamente vinculados al periodo en el cual Chile fue gobernado por medio del terrorismo de estado.
Documental: «Estallido Social en Chile»
Documental de Piensa Prensa. Desde el 18 de octubre miles de chilenos salieron a las calles. Su principal motivo fue plantarse ante un aumento en el precio del boleto del metro, pero ahora la sociedad sigue enardecida y exige un cambio en el modelo económico neoliberal que existe en el país desde hace más de 30 años y que ha cultivado una alta desigualdad. La crisis se ha agudizado debido a la represión con la que el Gobierno ha respondido a los reclamos.
«Santiago en llamas»
Santiago en llamas. Que todos los pueblos de América Latina seamos Chile. Juntemos nuestras manos para luchar por la libertad, la dignidad y la paz.
Chileno Promedio_Corto Documental
Corto documental de corte experimental que nace de la necesidad de entregar una visión fuera de lo convencional de lo que han significado los distintos procesos que tienen su punto de inflexión en el estallido social de Chile el 18 de Octubre de 2019.
“Condenar la violencia sin tratar de explicarla en relación con problemas estructurales es de una miopía política absoluta”
Quienes construyen el juicio de que la protesta perjudica el plebiscito, apuestan exclusivamente por el ámbito político-institucional, es decir, por tratar de definir, en torno al proceso constituyente, las transformaciones que, eventualmente, va a requerir la normativa que regula las relaciones de poder en Chile, a efecto de poder enfrentar esta crisis de arrastre, pero la verdad es que esto va a requerir una ingeniería mucho mayor que tiene que ver con el modelo económico, con las relaciones sociales, que tiene que ver con el vínculo del Estado Nación chileno y el pueblo Nación Mapuche, por ejemplo y a propósito de las comunidades indígenas.
El Montajista – Capítulo 2 «Der Ursprung»
Una nueva mirada a la historia chilena reciente. El contenido expresado en esta obra audiovisual es ficticio y está basado en la documentación e investigación de las distintas fuentes recogidas. La presente obra no representa una verdad ni debe entenderse como un material de consulta para ningún fin.
Estreno del documental “Sentido (en) Común”
A un año del inicio de la revuelta chilena se estrenará vía streaming el documental Sentido (en) Común. Los realizadores registraron testimonios espontáneos de diversos manifestantes en Santiago de Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Sus discursos y formas de manifestarse conforman un relato colectivo que expresa el deseo de liberarse de la opresión y así construir colectivamente una sociedad justa que permita vivir con dignidad.