Simplemente ridículo: Cuba y EE.UU. reanudarán relaciones diplomáticas y Chile y Bolivia siguen sin tenerlas
Es muy ridículo que Cuba y Estados Unidos estén ad portas de reanudar relaciones diplomáticos, luego de 53 años, y Chile y Bolivia sean incapaces de hacerlo después de muchos decenios. Ha llegado el tiempo en que Chile, Bolivia y Perú lleven a cabo – podría ser en Arica o Tacna, como posibles puntos de referencia – un diálogo fructífero, que permita resolver el tema de la mediterraneidad de Bolivia.
Evo, el “modernizador”
Los discursos sobre el “vivir bien” (que buscan avanzar en un proyecto posdesarrollista apelando a fuentes supuestamente ancestrales) conviven con la enorme popularidad del Rally Dakar; la diversidad étnica con la negación de la diversidad sexual; la autonomía social con la centralización estatal; las críticas al capitalismo con una desconocida expansión del consumo. En estas tensiones y pliegues transita hoy el cambio en Bolivia. Un país en plena transformación que está dando vuelta una página en una historia llena de injusticias y resistencias heroicas.
¿Por qué ganó Evo?
La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos.
La nueva Bolivia de Evo Morales
El domingo 12 de octubre Evo Morales ganó en las elecciones presidenciales, con el 62% de los sufragios emitidos (NdR: la participación en estas elecciones llegó al 80%!!!), y no eso logró el gran triunfo, sino que casi ninguno de sus enemigos se atreve a cuestionar las impecables elecciones en ese país; en realidad, se asiste a una verdadera revolución democrática en las tierras altiplánicas.
Evo Morales: «Ganamos con más del 60% de los votos. ¡Patria sí, colonia no!»
El Presidente boliviano aseguró que «con más de 60% ganó la propuesta de la nacionalización de Bolivia» y ratificó su compromiso a convertir el país en una potencia energética. «Muchas gracias hermanos y hermanas por este nuevo triunfo del pueblo boliviano (…) ¡Patria sí, colonia no!», expresó.
La política olvidada. Elecciones en Bolivia, Brasil y Uruguay
El mes próximo se dirime buena parte del futuro cercano del sur de América. Los procesos electorales en Brasil, Bolivia y Uruguay definirán, además de sus propias correlaciones locales de fuerzas, algunas proyecciones o tendencias sobre el resto del subcontinente. Lejos de toda homogeneidad, en cada país se expresan particularidades propias aunque guardan en común cierta indefinición de las magnitudes que, según resulten, pueden alterar los escenarios de manera relevante.
¿Por qué Bolivia quedó insatisfecha con el Tratado de 1904?
Lo que […] se desconoce totalmente es que el 18 de mayo de 1895 Chile suscribió un tratado con Bolivia, por el cual “Chile se comprometía, una vez adquiridas definitivamente Tacna y Arica (fuere por plebiscito o por arreglo directo), a transferirlas, también en dominio definitivo, a Bolivia”; y que “si Chile no adquiría Tacna y Arica, se obligaba a ceder a Bolivia la caleta Vitor hasta la quebrada de Camarones, u otra análoga”
El mar es ancho y ajeno
Hace algunos años, a propósito de los conflictos que se crearon al interior del gobierno de Bachelet con la visita de un grupo de parlamentarios a La Paz, escribí un artículo titulado “Un mar de posibilidades para Bolivia”. Ahí defendía, una vez más, el justo derecho de la nación altiplánica a acceder a territorio marítimo con total soberanía, sin los artilugios heredados del tratado de 1904 que estableció un indigno tutelaje de nuestro país al comercio y al usufructo del mar para esa nación hermana.
La espiral integracionista del Sur
¿A dónde va el mundo de hoy? nos preguntamos a diario ante los dos procesos globales en curso de la mayor envergadura conocida por la humanidad: la desestructuración del sistema imperialista mundial y la integración en agrupaciones regionales intergubernamentales de los países que fueron víctimas de las políticas neocoloniales de las oligarquías capitalistas.
La demanda marítima boliviana
El siguiente ensayo tiene el afán de aportar una exposición de lo que hasta hoy se conoce respecto a los fundamentos jurídicos de la demanda marítima boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y los eventuales criterios legales, jurisprudenciales y doctrinales que usará el Consejo Asesor que representará a Chile en la indicada controversia.