Bolivia intenta anexar el sur del Perú hasta Arica
El capitán general Bernardo O´Higgins, exiliado en Lima, escribió en octubre de 1838 sobre el conflicto entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana: “No me es dado poderme regocijar por el triunfo del uno que sea funesto o que traiga el menoscabo del otro. Deseo, por tanto, más bien un arreglo en que no sea preliminar las victorias de armas que, a lo dicho, siempre son caras, aún a los victoriosos”.
La peligrosa demagogia y chovinismo de los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú
En momentos en que el discurso de los tres gobiernos se dirige a ganar puntos al interior de sus países, para conservar o mejorar el nivel de apoyo, sin considerar soluciones integradoras verdaderas, no debe apagarse la llama superadora posible: el acercamiento, la unidad, la integración. Los tres países culpan a los otros de sus males mas que a su propia oligarquía nacional o a las potencias imperiales de los siglos XIX y XX. La demagogia de los tres enemista a nuestros pueblos y puede llevarnos a problemas graves y a un permanente y costoso gasto militar, que sólo favorece a ciertos mercaderes modernos.
BOLIVIA Y EL MAR Negociaciones boliviano-chilenas entre los gobiernos de Juan José Torres y Salvador Allende, en 1971
“se había pensado en la posibilidad de establecer una especie de corredor al norte de Bolivia, entre la frontera peruana, al norte de Arica. Es una superficie pequeña, relativamente pequeña, de unos cuantos kilómetros. Pero de todas maneras se podía establecer una especie de corredor que permitiera la salida de Bolivia al mar, donde Bolivia pudiese tener un pequeño puerto, una cosa así. A parte de ventajas desde el punto de vista portuario en Arica, en Iquique y en Antofagasta, en los puertos del norte. El gran problema era el Ejército. Siempre ha sido ese”.
¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?
La agresividad imperialista contra nuestros países se manifiesta de manera constante; y hoy se concreta, en el Perú, con el autorizado ingreso de un verdadero ejército de ocupación integrado por alrededor de 4,000 soldados, que se emplazarán en nuestro suelo bajo el pretexto de “combatir el narcotráfico y el terrorismo”.
Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de Muñoz y la ultraderecha chilena
Hugo Moldiz, ministro boliviano: «Chile está absolutamente nervioso, pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad, después de la Cumbre de la CELAC, en Costa Rica, un Chile donde la presidenta Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del Canciller (Heraldo) Muñoz y de los sectores de ultraderecha»
El Papa Francisco y la geopolítica católica latinoamericana
Creamos o no, nos guste o no, América Latina es un continente católico. Esto no solo alude a una fe, que puede ser cosa de algunos, sino también a una cultura e incluso a un sistema de valores que genera coordenadas más generalizadas. Por poner solo un ejemplo: es probable que los procesos progresistas y revolucionarios de los 60 y 70 del siglo pasado no hubieran sido posibles sin la Teología de la Liberación, que derribó los muros entre catolicismo y marxismo, además de unir a ambos mundos en el trabajo transformador de base.
"Hemos vuelto, no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos"
«Nos dijeron que había que modernizarse, había que civilizarse, y para eso nos enseñaron su filosofía de muerte, pero para modernizarnos, para civilizarnos, primero tenían que hacer desaparecer a los pueblos indígenas del mundo, hacer desaparecer nuestro idioma, nuestra cultura, nuestras raíces, nuestra hoja de coca, nuestros productos naturales, como la quinua, nuestros ganados, nuestros símbolos, nuestra música, nuestra vestimenta, querían terminar con nuestra identidad»,[…] «Hemos vuelto no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos», subrayó al parafrasear a Túpac Katari, líder indígena que se reveló en 1781 contra los colonizadores y antes de ser descuartizado por cuatro caballo dijo: «volveré y seré millones”
Evo Morales: “Un día vamos a volver al Océano Pacífico con soberanía”
Estoy convencido de que Chile debe mostrar generosidad en la solución del tema de la mediterraneidad boliviana que, como la historia de la relación Chile-Bolivia lo demuestra, existen varias fórmulas que harían posible la solución de este problema, que ya se arrastra varias décadas, en detrimento de nuestra imagen internacional, dejando a Chile como un país pagado de sí sismo, antipático y odioso ante sus vecinos.
Simplemente ridículo: Cuba y EE.UU. reanudarán relaciones diplomáticas y Chile y Bolivia siguen sin tenerlas
Es muy ridículo que Cuba y Estados Unidos estén ad portas de reanudar relaciones diplomáticos, luego de 53 años, y Chile y Bolivia sean incapaces de hacerlo después de muchos decenios. Ha llegado el tiempo en que Chile, Bolivia y Perú lleven a cabo – podría ser en Arica o Tacna, como posibles puntos de referencia – un diálogo fructífero, que permita resolver el tema de la mediterraneidad de Bolivia.
Evo, el “modernizador”
Los discursos sobre el “vivir bien” (que buscan avanzar en un proyecto posdesarrollista apelando a fuentes supuestamente ancestrales) conviven con la enorme popularidad del Rally Dakar; la diversidad étnica con la negación de la diversidad sexual; la autonomía social con la centralización estatal; las críticas al capitalismo con una desconocida expansión del consumo. En estas tensiones y pliegues transita hoy el cambio en Bolivia. Un país en plena transformación que está dando vuelta una página en una historia llena de injusticias y resistencias heroicas.