“AMIA REPETITA”, Parte 1
El atentado a la AMIA fue un atentado con coche bomba que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires el 18 de julio de 1994. Se trató de uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en la Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas. En febrero 2013, se firmó un acuerdo entre Argentina e Iran para investigar el atentado a la AMIA ocurrido en Buenos Aires 1994, imputado por las anteriores autoridades políticas y judiciales de Argentina a autoridades iraníes, sin la menor prueba.
El golpismo del diario The Wall Street Journal
Escribe la periodista: “La infraestructura de la ciudad parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal. Los grafittis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que da una sensación generalizada de decadencia sin ley”. Hasta que ella llega al sorprendente diagnóstico de esa dramática situación: “Destruir la riqueza de una nación demora un largo tiempo, pero (y ahí viene la sorpresa), una década de kirchnerismo, de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y por su actual viuda, Cristina Fernández de Kirchner, parece lograrlo”.
Porque estamos en manos de los señores con babero de La Haya
Cuando Encina habla de límites con Argentina, Bolivia y Perú, surgen todos sus prejuicios racistas; según él, los mapuches son un pueblo que aún permanece en la edad de piedra pero, afortunadamente, en nuestro país predominó la sangre goda; en Bolivia, por el contrario, sólo el 15% es blanco, en un mar de aymaras y mestizos; Encina no podía evitar citar al más racista de los escritores latinoamericanos: el calvo Domingo Faustino Sarmiento, el autor de la famosa obra Facundo y la lucha entre la civilización y barbarie: “Hacía ya muchos años que regía a Bolivia el cholo cuya duplicidad inspiró a Sarmiento esta célebre frase: a los bolivianos hay que saludarlos en plural para que no se resienta el diablo y la mentira…” (Encina, 1963).
"Escuadrones de la muerte: la escuela francesa"
Robin, viajó especialmente para presentar su documental, en el que militares argentinos reconocen haber aplicado durante ‘La operación Cóndor’, técnicas de tortura y desaparición importadas de Francia. La operación Cóndor fue creado por la CIA estadounidense en la era Nixon-Kissinger, con la colaboración de las dictaduras militares latinoamericanas para la eliminación física de toda la izquierda política.
La cineasta francesa concluyó sus palabras con este agudo señalamiento: ‘Haciendo esta investigación entendí el peso de la ideología. Lo que tenían en común los militares argentinos, franceses, chilenos y estadounidenses era un anticomunismo feroz’.
Argentina: Un violín con la cabeza revolucionaria
La historia de Szymsia Bajour, uno de los músicos en la lista negra de la dictadura argentina.
Szymsia Bajour nació en Polonia en 1928 y llegó a la Argentina con su familia a los 11 años, en 1939. “Desde el año ‘50 estuvimos juntos, mientras él iba y venía del tango a la música clásica. Tocaba en la Orquesta Sinfónica Nacional y con Di Sarli, también tocó con la orquesta de Atilio Stampone y Leopoldo Federico y en 1959 Osvaldo Pugliese lo invitó a una gira por la Unión Soviética y China. En febrero de 1961 viajó a Cuba para sumarse a la Sinfónica.
Argentina ya no es lo que era antes
El avance indisimulable del ultraliberalismo en las últimas elecciones legislativas en Argentina es la promesa de una aceleración del ajuste económico antipopular que hace rato camina, pero que ahora correrá. El actual gobierno de turno -debido a un conjunto de movimientos erráticos, tanto estructurales como contingentes- larvó su propia derrota.
Argentina pide formalmente la extradición de los acusados de torturas en el franquismo
La jueza María Servini de Cubría ha firmado ya el pedido formal, que la cancillería argentina debe remitir a la española. España deberá decidir si accede a que Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, y Jesús Muñecas Aguilar sean juzgados por crímenes de lesa humanidad. La petición de Servini se basa en el principio de justicia universal, ya que entiende que estos exagentes del régimen franquista no responderán en España por sus delitos.
Dos puntas tiene el Camino de la Paz entre Argentina y Chile
Crónica de un viaje y comienzo de una ilusión.
Ambos países no se han hecho cargo de sus raíces mapuches, y solamente después del año 2000 éstos han comenzado a desenterrar la historia a ambos lados de la frontera.
Después del año 70, ambos países sufrieron dictaduras militares orquestadas por el Gran Hermano del Norte, y fueron invadidos por el horror de la tortura y la desaparición de personas. Y para colmo los militares envalentonados por el poder, comenzaron a correr las cercas, como dicen en el campo, y casi nos lanzan a una guerra estúpida e innecesaria.
Un Hijo, dos historias generacionales, una confesión de amor y mucho más…
De la resistencia argentina a la lucha política en Europa
Antonio Hodgers es desde 2007 diputado nacional en Suiza y jefe de la bancada del Partido Verde. A pesar de sus escasos 37 años, su fulgurante vida política de casi veinte años lo perfila como una de las jóvenes figuras más importantes de la escena nacional. Argentino de origen, hijo de padre desaparecido, acaba de publicar junto con su esposa Sophie Balbo su primer libro: “Hijo”. Biografía a cuatro manos elaborada en un diálogo tan intenso como emotivo con su madre.