Tiempos de reflexión y de combate
Las recientes derrotas electorales de distintas categorías sufridas por algunos de los gobiernos independientes, que no comparten el dejar todo al mercado y partidarios de la unidad e integración de América Latina y el Caribe, han generado- a la derecha como a la izquierda- ideas erróneas sobre un supuesto futuro desfavorable para las luchas populares en nuestra región, o uno “verdaderamente revolucionario” “de abajo a arriba”, a diferencia de esos gobiernos “progresistas”, supuestamente verticalistas, “extractivistas” y autoritarios.
¿A qué viene Obama?
El punto de partida de cualquier análisis sobre la visita de Barack Obama a Cuba y Argentina es la constatación de las derrotas sufridas por el ocupante de la Casa Blanca tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. En el primero, Obama fracasó en sus tres más ambiciosas tentativas de reforma: la financiera, la migratoria y la de salud.
Gabriela Mistral, una rebelde pensadora
Gabriela fue irónica con las feministas de su tiempo, pensó que no eran lo suficientemente inteligentes, ya que tenían muy poca visión respecto de un cambio sistémico en el orden de lo laboral, las veía poco comprometidas con la mujer trabajadora y veía que se entrampaban en cuestiones que poco tenían que ver con una verdadera condición de libertad. […] Actualmente, por ejemplo, se dice que la mujer se liberó porque trabaja. Pero, cuando llega a la casa lo único que hace es seguir trabajando. También se habla de la liberación sexual de la mujer, pero la realidad crítica nos muestra cómo cada vez y con mayor intensidad la mujer se ve convertida en un producto de mercado.
La importancia de Redes internacionales e interdisciplinares para el bien pensar desde la periferia
Entrevista al filósofo e historiador de las ideas Eduardo Deves
«El maestro Leopoldo Zea publicó El pensamiento latinoamericano en 1976. Se trata de una obra que mucho me ha inspirado, pero en esa obra existen al menos dos cuestiones que quise superar: la primera, es que no aparecen pensadoras mujeres y la segunda que no hay pensamiento económico y que no se nombra al que es, a mi juicio, el pensador más importante de la segunda mitad del siglo XX en la región, Raúl Prebisch.»
La urgente necesidad del Banco del Sur
América Latina tiene depositados $1,034,005 millones líquidos en el resto del mundo. Es decir, más de un millón de millones de dólares estadounidenses. Y por otro lado, la Región está sedienta de dólares, sea como préstamos de organismos multilaterales (de los países hegemónicos) o como inversión extranjera directa de las transnacionales de los mismos países hegemónicos. Estas cifras representan la más grande paradoja de la vieja arquitectura financiera. Estamos ante una coyuntura que hace cada vez más necesaria la nueva arquitectura financiera.
La Cruz del Sur
Tomando como hilo conductor el tema de las religiones en América Latina la película muestra los mitos precolombinos, la llegada del hombre blanco, el sincretismo posterior y la teología de la liberación. El tema principal es la “religiosidad popular”. En Hispanoamérica esta religiosidad configura una especie de territorio sagrado donde millones de indígenas buscan refugio. Esto mismo se repite en Brasil, donde las religiones africanas constituyen otro territorio impenetrable, que también funciona como bastión, como refugio.
Retrocesos en América Latina
Con excepción de Cuba y Bolivia, todos los demás creyeron poder agarrar el violín con la izquierda y tocar con la derecha… Lo que se vio fue un concierto desafinado. Aunque se hayan implementado políticas sociales con éxito y liberado a millones de personas de la miseria, las reformas estructurales, cuando se hicieron (desgraciadamente no es el caso de el Brasil), no fueron suficientes para crear un modelo alternativo al neodesarrollismo consumista.
Chile. La novedad editorial anticapitalista: ‘América Latina: Emancipaciones en construcción’
El mosaico analítico recorre manifestaciones de resistencias anticapitalistas significativas de los pueblos latinoamericanos de Chile, México, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina y Uruguay. Sus claves son liberadoras, lúcidas, amplias, dinámicas, en despliegue y se fundan sobre el análisis concreto de la realidad concreta de cada una de las experiencias registradas críticamente.
Geopolítica de América latina: Entre la esperanza y la restauración del desencanto
Los próximos meses/años son para buscar nuevas categorías discursivas, nuevos relatos, nuevos significantes-maestros, nuevos factores movilizadores y próximas banderas a izar. En definitiva, la disputa es la de casi siempre, entre los que apelan a la restauración del desencanto con un “no hay alternativa” y aquellos que sí seguirán engendrando un universo infinito de esperanzas siempre buscando incansablemente nuevas alternativas.
Algunas reflexiones a partir de la carta de Álvaro García Linera. América Latina: Dónde estamos
En general, hay protestas por problemas económicos en todas partes de América Latina por la frustración ante los anuncios de dos décadas de que vamos al primer mundo “como Chile” y “hay que hacer como Chile” y con más o menos autoritarismo eso se hizo. Se empujaron los TLCs, y se desprestigió todo lo que no es neoliberalismo, o integración panamericana. La población en todos los países se han quedado esperando que la promesa se cumpla. Chile es donde se cumplió más pero parece que los primer mundistas del sur no gozan de su status, vista la magnitud de las protestas que acompañan las demandas políticas.