26 de 20.318 La UE renueva el glifosato por otros cinco años
Los países de la UE, reunidos en el Comité de Apelación, votaron hoy, 27 de noviembre, por la renovación del herbicida de glifosato por otros cinco años. El equilibrio se ha desplazado por el voto positivo de Alemania, que hasta la víspera de la votación se expresó por abstención. La decisión de Alemania de aprobar la extensión provocó una reacción furiosa de la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y podría alterar las conversaciones de coalición entre el bloque conservador de Merkel y los socialdemócratas de Hendricks (SPD).
La industria del azúcar lleva décadas manipulando la ciencia
24 de noviembre de 2017 Un análisis de antiguos documentos de la Sugar Research Foundation muestra que detuvieron estudios en los que se relacionaba azúcar y enfermedad cardiovascular La…
La UE y el glifosato: es hora de poner la salud de los niños antes que los pesticidas
Hace unas semanas, algunos países europeos bloquearon el intento de otorgar al glifosato una nueva licencia de 10 años . Esta decisión es sobre mucho más que un pesticida. Es una señal bienvenida de que los estados miembros de la UE estén más atentos en el cumplimiento de su deber de proteger contra los abusos corporativos de nuestros derechos humanos contra la exposición a productos químicos tóxicos, incluidos los pesticidas.
La trama oculta de las pesqueras: reuniones clandestinas, pagos encubiertos y lobby
Asi de descarados operan los industriales de la Pesca, pauteando a la senadora UDI Van Rysselberghe, via emails:
“Hemos pensado sería ideal te reúnas en tu oficina con los laborales el jueves y a la salida de esta reunión convocar un punto de prensa. Así la imagen tuya junto a los dirigentes se difunde a los medios. Esto se podría reforzar con un comunicado de prensa que se podría hacer en conjunto con tu periodista y Verónica Ceballos, encargada de comunicaciones de ASIPES”.
Paul McCartney: “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”
Maltrato animal ‘Matadero‘, el documental que muestra sin filtros la industria cárnica.
“todo lo que ahí se muestra sucede de manera similar en cualquier lugar tal y como queda probado con las investigaciones que han sido realizadas en otros países”. “He sido muy cuidadoso con la selección -continúa-. Muchas de ellas muestran métodos de aturdimiento estándares en todo el mundo, como la electronarcosis, el aturdimiento mecánico con perno cautivo o los baños de agua eléctrico. He incluido algunas imágenes que incumplen la ley pero que también pueden suceder en mataderos de cualquier país tal y como evidencian las investigaciones realizadas en una buena parte de la geografía internacional”.
«Guahory, Isla en mar de soja»
«Hace pocos años nuestros campesinos constituían más del 50% de la población paraguaya. Hoy son un poco más del 30%. ¿Dónde están los que faltan?. En Argentina o en las periferias de nuestras ciudades en bañados y asentamientos.
Esto tiene sus consecuencias: estamos perdiendo nuestra soberanía alimentaria. Son menos los productores y a los que hay no les ayudamos a resolver sus dificultades en llevar sus productos a los mercados.»
El tiempo para los herbicidas a base de glifosato ha terminado
En febrero del año pasado, un grupo de científicos internacionales publicó una declaración de consenso llamando la atención sobre los riesgos planteados por los niveles crecientes de exposición a herbicidas basados en glifosato (GBH), especialmente a la luz de la clasificación de glifosato por la agencia de cáncer de la Organización Mundial de la Salud IARC como probable carcinógeno. Los científicos notaron los efectos disruptivos endocrinos (hormonales) de los herbicidas de glifosato en experimentos con tubos de ensayo y pidieron más estudios para aclarar si los niveles presentes en los alimentos y el medio ambiente pueden causar tales efectos en los seres humanos vivos.
Monsanto suspende el lanzamiento del pesticida NemaStrike por quejas de erupciones en la piel
Según el sito AGPRO, Monsanto congeló los planes para las ventas comerciales del producto llamado NemaStrike, que puede proteger el maíz, la soja y el algodón de las lombrices que reducen los rendimientos. La compañía dijo que llevó a cabo tres años de pruebas de campo en los Estados Unidos en preparación para un lanzamiento completo y que más de 400 personas lo usaron este año como parte de un ensayo.
El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE
«A partir del análisis realizado, el GAIPE establece la negligencia deliberada por parte de instituciones financieras, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo Holandés (FMO) y el Finnfund. Dichas entidades tenían conocimiento previo de las estrategias empleadas por DESA, a través de reiteradas denuncias y estudios de consultores internacionales. Pese a ello, no adoptaron medidas idóneas, eficaces y oportunas para garantizar el respeto a los derechos humanos de las comunidades indígenas impactadas por la represa Agua Zarca, ni mucho menos para proteger la vida e integridad de Berta Isabel Cáceres Flores. Tampoco realizaron suficientes esfuerzos para exigir las investigaciones penales correspondientes»
El bio-terror es un problema de salud pública
En los últimos años, las enfermedades zoonóticas han estimulado varias emergencias de salud pública en todo el mundo y han costado un gran número de vidas. Los ejemplos incluyen Ébola, SARS, MERS, West Nile y Zika. Aunque sus peajes han sido terribles, son muy pequeños en comparación con dos de las zoonosis más comunes: la gripe (que, según la cepa, los saltos de aves o cerdos) y el VIH / SIDA, que pasó de los chimpancés.