La respuesta campesina e indígena a la nueva “Ley Monsanto”
Las comunidades campesinas, reunidas en el Hogar del Maestro, ahora coordinadas en red y apoyadas por organizaciones sociales y ambientales, rechazan cualquier nueva Ley de Obtentores porque el objetivo de esa ley, es promulgar el nocivo Convenio UPOV 91, nefasto para la agricultura familiar campesina. Proponen en cambio que el Estado legisle a favor de la producción y venta de semillas nativas/tradicionales que ellos y ellas usan, y poner fin a la imposición por las entidades del agro (INDAP vía Prodesal y PDTI), de paquetes tecnológicos con agrotóxicos y semillas híbridas (“mejoradas” de alto precio), registradas por los obtentores.
Opiniones sobre la campaña del cubo de agua helada para recaudar dinero que financie las investigaciones contra la ELA
Ice Bucket Challenge
A propósito de la campaña mediática en que los famosos y no famosos se tiran un cubo de agua, para llamar la atención sobre una enfermedad (ELA), cada cual puede tener su opinión acerca de cómo ayudar a crear condiciones para encontrar una solución a esta enfermedad. Algunos hacen circo, otros, a pesar de ls enormes dificultades que enfrentan, producto de un bloqueo brutal que ya dura mas de 50 años, trabajan en silencio tras una solución real, sin circo.
¡Semillas, Semillas y Más Semillas!
Ven este Domingo 31 de Agosto desde las 11:00 hrs. a la Minga De Semillas en el Huerto Comunitario La Berenjena, ubicado en Calle Panamá con Gerónimo de Alderete (La calle de tierra entre México y García Hurtado) habrá Intercambio de Semillas, Plantación de Almácigos, Almuerzo Comunitario, Música y Mucha Buena Onda 🙂
Fin del camino: Producción de OGMs en China llega a su fin
En un sorpresivo vuelco, el Ministerio de Agricultura de China ha decidido no continuar con un programa que desarrollaba arroz y maíz GM. Algunos ambientalistas dicen que las preocupaciones públicas sobre los OGMs jugaron un rol clave en la decisión. El 17 de agosto, cuando estos permisos debían ser renovados, el Ministerio de Agricultura decidió no extenderlos. En 2009, el Comité de Bioseguridad del Ministerio otorgó certificados de aprobación para el desarrollo de las dos cosechas, arroz y maíz.
Parque Eólico Chiloé amenazaría un sector protegido en Ancud
El proyecto de la empresa chileno-sueca Ecopower se encuentra actualmente en calificación ambiental y cuenta con una fuerte oposición local. La Corte Suprema acogió un recurso de protección en el 2012 por no ser considerada la consulta a los pueblos indígenas. El proyecto actualmente se encuentra en el proceso de calificación como Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) desde fines del 2013.
Como No debe desarrollarse un proyecto energético sustentable: Parque Eólico Chiloé
La empresa Ecopower de Capitales sueco-chileno dice que el SEA está llevando adelante un proceso de consulta Indígena de Acuerdo a los estándares Internacionales convenio 169 de la OIT. La pregunta del millón quienes son los que están participando de esta consulta ya que las comunidades de Aukako y la comunidad de Kilo. Las comunidades Williche de Chiloé plantean que una consulta debe ser participativa, democrática, de buena fe, y que cumpla de verdad los estándares internacionales.
Lo que piensan los campesinos de la producción de alimentos sanos, sin transgénicos
Campesinos y campesinas, consumidores, profesionales del agro y de la salud, fundadores del movimiento orgánico, mujeres indígenas y jóvenes, guardadores de semillas, apicultoras, comercializadores, cooperativistas, conversan cómo encarar los desafíos presentes para producir alimentos sanos, sin transgénicos, patentes ni plaguicidas.
¿Quién decide qué hacer con el agua en Chile?
La escasez de agua, que llega a niveles tan dramáticos que hoy atenta contra la dignidad humana más básica, esa que nos permite preguntarnos si estamos viviendo como seres humanos o si en realidad estamos volviendo a la animalidad más básica, esa que podría admitir matarnos entre nosotros para conseguir un sorbo de agua… ¿es eso lo que espera la autoridad para reaccionar?, ¿qué se desate un conflicto social de proporciones?
A expropiar “El Panul”
La convocatoria parte a las 15:00 horas, en Santa Amalia con Vicuña Mackenna. El recorrido es por Av. Vicuña Mackenna hasta la Municipalidad de La Florida.
Mazazo legal a Monsanto en Argentina
El movimiento cívico global Avaaz y la Asamblea de Malvinas Argentinas (Córdoba, Argentina) presentaron un compilado con las opiniones de siete destacados juristas nacionales confirmando que, según la legislación vigente, la multinacional Monsanto queda inhabilitada legalmente para construir su proyectada planta acondicionadora de semillas transgénicas.