Naciones Unidas: «España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora del Sáhara Occidental»
Entrevista al catedrático Carlos Ruiz Miguel
España sigue siendo la potencia administradora según Naciones Unidas. Aunque España ha dejado de tener el control del territorio sigue vinculada a ciertas obligaciones internacionales de las potencias administradora, como las que le obligan a impedir la explotación ilegal de los recursos naturales del territorio. El derecho a la autodeterminación y a la independencia se le ha reconocido al pueblo del Sahara Occidental por Naciones Unidas. Este derecho está reconocido al amparo de la resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas y significa que “en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”
Llamado a Gran Movilización y Marcha Mapuche para el miércoles 24.07.2019
Llamamos a todas las personas, dirigentes, organizaciones mapuche y no mapuche a una gran concentración y marcha para evitar la impunidad que se pretende instalar en contra de la familia Catrillanca, el lof Temucuicui y todo el pueblo nación mapuche para el día miércoles 24 de julio del 2019 en ciudad de Temuco.
Investigación y Justicia para el asesinato de Camilo Catrillanca
Violencia contra la mujer en el Sáhara Occidental ocupado y el silencio de la comunidad internacional
La violencia contra la mujer saharaui en los territorios bajo ocupación marroquí, es una de las violaciones de los derechos humanos más reiterada y que cada vez afecta a un mayor número de personas. Miles de mujeres saharauis en el Sáhara Occidental son víctimas de violencia por parte de las fuerzas marroquíes por razón de su pensamiento político.
Sahara Occidental: Declaración del Ministro de Asuntos Exteriores Sr. Mohamed Salem Ouldsalek
La cumbre de la Unión Africana celebrada en Niamey, Niger, anunció la entrada en vigor de un Acuerdo Continental por el que se establece la creación de una Zona de Libre Comercio. Marruecos, que se ha dado cuenta de su asilamiento en el continente, ha reingresado a la Unión Africana, de la cual el Sahara Occidental es uno de sus miembros. Con ese paso, Marruecos, como potencia ocupante, no podrá seguir explotando los recursos naturales saharauis ni utilizar el territorio del Sahara Occidental en parte de su intercambio comercial con terceros.
“El caso del Sáhara es único en el mundo, abandonado ilegalmente por España e invadido y oprimido por Marruecos”
«El derecho internacional prohíbe que una potencia colonial abandone ese territorio antes de que esa población se autodetermine vía celebración del referéndum. No se puede abandonar unilateralmente por la potencia colonial el territorio que administra. Por eso, el abandono declarado por España para finales de febrero de 1976 nunca fue reconocido por las Naciones Unidas y de hecho hay una resolución en octubre y diciembre de ese año en que la ONU sigue tratando a España como potencia colonial.» Y «la potencia colonial tiene la obligación de proteger judicialmente a esos ciudadanos […] porque el territorio [el Sahara Occidental] continúa siendo español hasta que se independice».
Comunicado de los Presos Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol
Gendarmería niega autorización a Presos Politicos Mapuche para celebrar Wetripantu.
Una vez más, la institución de gendarmería, comandada directamente por el ministerio del interior, nos niega nuestro derecho ancestral, cultural y religioso, actuando de forma racista y discriminatoria, negando que todos los asistentes participaran junto a nosotros en esta importante ceremonia.
La UE pisotea la ley y el dictamen del TJUE: continua ignorando la ocupación marroqui del Sahara Occidental
Debe recordarse que ningún Estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el territorio del Sahara, ya que desde 1963 este territorio ha sido clasificado por la ONU como un «territorio no autónomo», es decir, territorio que debe ser descolonizado con un pueblo que debe ejercer su derecho a la libre determinación. Dado que Marruecos ya tenía reivindicaciones anexionistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas había pedido la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en 1975. Y la Corte había confirmado que efectivamente hay un pueblo del Sahara Occidental que debe poder ejercer su derecho de autodeterminación en un referéndum.
Carta al Profesor Casanova: “La causa saharaui es un tema de nuestra historia, pasada y contemporánea, y debe ser abordada e implantada en la Universidad”
Le escribo porque usted es una persona seria y puede ejercer influencia sobre personas e instituciones para que la causa saharaui, que es un tema de nuestra historia pasada y contemporánea, sea abordada e implantada en la Universidad, se estudie, se investigue, se dé voz a quienes se les ha robado todo y, desde la Universidad (al menos, desde la Universidad) se dé visibilidad a esa cuestión pendiente, se profundice en ella […]. Es decir, poner la cuestión sobre el tapete y forzar a que los responsables políticos dejen de mirar para otro lado.
¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?
El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
Antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca. Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días.