El clamor de los presos saharauis
Los meten en la cárcel porque sí, con juicios sin causa, auténticas bufonadas; y ahí se pudren. Nadie está libre de esa maldición. Pero los saharauis, que son valientes, nunca van a someterse. En público para que todos se enteren, ante un juez, de tú a tú, denuncian la ocupación, denuncian las torturas y el trato carcelario, denuncian el encarcelamiento lejos de su tierra, el aislamiento. Hacen huelgas de hambre para protestar, para que el mundo sepa. Khadda El Bachir mantiene la huelga de hambre iniciada el 18 de septiembre.
Pero el mundo mira para otro lado.
Emboirik Ahmed Omar: «Mauritania jugó muy mal sus cartas en el Sáhara»
El diplomático del Polisario afrima que el nacionalismo de Marruecos es «inexistente» y «por eso sus fronteras sus elásticas» Las Palmas de Gran CanariaActualizado:23/06/2018 11:37h El diplomático saharaui, Emboirik…
Podemos organiza un acto pro Sáhara en el Congreso
La formación morada ha pedido este martes a la Mesa del Congreso que ceda la Sala Constitucional para celebrar un encuentro en favor del Sáhara al que acudirían diputados y diputadas españoles, así como procedentes de Argelia, Mauritania, Sudáfrica, Suiza, Italia, Francia y Suecia. Este desfile parlamentario podría poner en un brete las relaciones entre Madrid y Rabat, según fuentes parlamentarias, por lo que la cesión de la sala tendrá que esperar.
Sahara Occidental: «Historia de un expolio»
El expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental financia y perpetúa la ocupación marroquí con la complicidad de estados y transnacionales. *Fuente: Stop Expolio Sahara Occidental
Las legítimas razones del pueblo saharaui
Han transcurrido ya casi 43 años desde que Marruecos expulsara a España del Sáhara Occidental y la sustituyese, a sangre y fuego, en su papel de potencia colonial y país ocupante.
Esta maniobra fue llevada a cabo con el asesoramiento estratégico y el visto bueno de Henry Kissinger, ex secretario de Estado de Estados Unidos, y se instrumentó mediante la tristemente célebre Marcha Verde, con la que el rey de Marruecos, Hassan II, empujó a 350.000 súbditos civiles sobre la frontera noroccidental del Sáhara Español (noviembre de 1975). Días antes, y sin publicidad alguna, tropas militares marroquíes penetraban en el territorio saharaui por la frontera nororiental.
Chile. A 526 años de la invasión original: “La protesta del pueblo mapuche es la marcha de todas las luchas”
“Desplazamientos y migraciones forzosas de población por los efectos del Capital, y ante la resistencia popular, una reacción estatal represiva. ¿Cuál es la distancia entre la conducta criminal del Comando Jungla en suelo mapuche y la actuación persecutoria de las policías y la Armada en contra de los dirigentes de Quintero? Ninguna. Asimismo, está la muerte del dirigente pescador Alejandro Castro de Quintero, el cual es un símil de todas las muertes en el Wallmapu.”
Héctor Llaitul participa en la semana de los pueblos contra la impunidad de las transnacionales
Héctor Llaitul participó en la reunión de abertura de la Semana de los Pueblos Contra la Impunidad de las Transnacionales en la mañana del sabado 13 de octubre, en Ginebra Suiza.
Ante una sala de 100 delegados de la sociedad civil mundial, el vocero de la CAM entregó un saludo en la lengua mapuche, el mapudungun, seguido de una presentación de la situación que afecta al pueblo Mapuche en Chile y la correspondiente denuncia de la política de criminalización de la resistencia.
Cronología de Gdeim Izik, el campamento de la dignidad saharaui, ocho años después
En octubre de 2010 dio comienzo un levantamiento saharaui en el Sáhara Occidental ocupado por el régimen marroquí. Se levantó un campamento de la dignidad que buscaba ser oído por la comunidad internacional. El campamento de Gdeim Izik fue inicio, para el pueblo saharaui, de lo que luego derivó en la llamada Primavera Árabe.
Conferencia de prensa: criminalización del pueblo Mapuche
Tengo el placer de invitarlos a la conferencia de prensa de Héctor Llaitul, dirigente mapuche y vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, que viene a Naciones Unidas a denunciar las actividades de las empresas forestales en el cuadro de la 4ta sesión del Grupo de trabajo intergubernamental sobre corporaciones transnacionales (15-19 de octubre).
Declaración de Comunidades Mapuche en Resistencia de Malleko respecto de lo ocurrido en cárcel de Angol
Las comunidades Mapuche en conjunto con los prisioneros políticos Mapuche, organizamos desde hace dos meses una visita masiva para el día 29 de septiembre, cuestión que fue comunicado a Gendarmería hace un mes y medio mediante un documento escrito, tal como lo exige el protocolo de dicha institución, en el cual dejamos establecido la fecha; la cantidad de personas; el horario, además de las características de esta actividad, así como la importancia cultural y espiritual para los presos Mapuche.