La memoria viva del Cerro Chiguaihue
En ese lugar se llevaron a cabo grandes batallas, donde hubo muchos mapuche muertos, donde se quemaron cementerios, se quemaron rucas y luego se redujo a las familias mapuche a unos espacios mínimos, por algo se llaman “reducciones”, que son los Títulos de Merced, y se da forma al gran “Fundo Chiguaihue”, de propiedad en ese entonces de Juan Mackay, como premio por haber entregado las tierras en Lebu para que se formara el “Fuerte Lebu”.
A 190 años de la épica Batalla de Ayacucho
Según el estado tomado al enemigo, su fuerza disponible en esta jornada eran nueve mil trescientos diez hombres, mientras el ejército libertador formaba cinco mil seiscientos ochenta. Los españoles no han sabido qué admirar más, si la intrepidez de nuestras tropas en la batalla, o la sangre fría, la constancia, el orden y el entusiasmo en la retirada desde la inmediaciones del Cuzco hasta Humanga, al frente del enemigo.
Cuando los ejércitos campesinos tomaron la Ciudad de los Palacios
Francisco Villa y Emiliano Zapata, con sus estados mayores, culminaron el desfile y entraron a Palacio Nacional, donde se tomaron las memorables fotografías en la oficina presidencial. En ellas se ve a Villa sonriente, festivo, desinhibido, sentado en la silla presidencial –para ver qué se siente, según dijo–; a su lado la mirada oblicua, incómoda, hostil, desconfiada de Zapata, quien pensaba que esa silla debería más bien quemarse porque representaba sólo la ambición y el poder.
Primeros detenidos desaparecidos en Chile: La masacre de Ranquil (1934)
Semanas después, en el Senado, el democrático Juan Pradenas Muñoz señaló, sin ser desmentido, que de los 500 prisioneros solo habían llegado 23 detenidos a Temuco (una cifra parcialmente errónea de Pradenas, que tampoco fue alegada). Agregó: “¿Dónde están los demás, señor presidente? Si estas 500 personas estaban prisioneras no pudieron huir, y si hubiesen huido, la prensa habría dado cuenta de ello.
Letras urgentes para el rodriguista Pedro Marín Hernández
Cuando definitivamente recuperaste la libertad, retomaste tu profesión de médico, te radicaste en el norte de Chile y por la prensa nos llegaban las noticias de que atendías de forma gratuita a una comunidad de pescadores en Antofagasta, como un buen samaritano y que formabas familia. Tu historia no está escrita todavía, estas son solo respetuosas letras urgentes y a la rápida, mereces mucho más, igual que tantos compañeros que enfrentaron a la dictadura con las armas de la dignidad.
Los miedos “liberales” de Roberto Ampuero
Por si Ampuero lo ignora, la desigualdad tributaria en Chile está a la vista, solo que para verla hay que elegir acertadamente los lentes. Según los lentes “liberales”, un país en donde los que ganan menos de 493.000 pesos mensuales están exentos de impuestos, y los que ganan más de 5.475.000 pesos deben pagar hasta un 40% de impuestos es un país ideal y su forma de tributar debe permanecer inamovible. Pero si esto se mira con los lentes limpios de la realidad objetiva (término que irrita a los conversos) veremos que ese 85 % de la población asalariada que exenta de pagar impuestos lo único que revela es un bajísimo nivel de ingresos, salarios de miseria, pensiones paupérrimas, enorme desigualdad en el reparto de riqueza.
Cerro Chena: “Hay que preservar lugares en los que cientos de compatriotas sufrieron”
Frente a los planes de transformar el Cerro Chena en un centro cultural, ecológico e histórico, hay una omisión que no puede pasar inadvertida. Hay que dar cuenta a la ciudadanía de que el Cerro Chena tiene un pasado oscuro que no se ha develado en su totalidad. Hay que preservar lugares en los que cientos de compatriotas sufrieron. Justamente para que, así como el pucará, se conozca lo que allí se vivió.
Las Fichas del Horror
Un equipo de En La Mira, inició una investigación para dar con el paradero de las fichas censuradas y logró acceder a ellas. Las 40 mil fichas están hoy en nuestro poder y luego de un proceso de análisis daremos a conocer en forma exclusiva su contenido, el que aporta importantes antecedentes sobre los crímenes cometidos en la Colonia Dignidad.
Confesión de Riveros Valderrama: “Yo maté al tirano”
En enero de 1974, Robinson Manuel Guerrero Álvarez fue detenido y maltratado por varias horas por un joven oficial, que obedece justamente a la descripción que hace Fernández Larios del hipotético asesino de Salvador Allende, y que mientras lo tenía detenido se ufanó de haber sido él quien realmente mató a Salvador Allende, al mismo tiempo de exhibirle, en su muñeca el reloj de Allende, el mismo que observó el general Palacios.
Escándalo: Coronel del Ejército insulta y amenaza en sesión del Consejo de Monumentos Nacionales
CUARTEL ROCAS DE SANTO DOMINGO, MONUMENTO HISTÓRICO
El Consejo de Monumentos Nacionales se reunió este miércoles 12 para decidir sobre la propuesta de declarar Monumento Histórico del llamado «Cuartel Rocas de Santo Domingo», la cuna de la DINA, un campamento de veraneo para trabajadores, usurpado por el Ejército en 1973 para entrenar a sus esbirros en las técnicas de tortura y exterminio de prisioneros políticos, con víctimas reales. El mismo donde hacía clases de gimnasia el ex coronel, ex alcalde y ex profesor de ciencia política, Cristian Labbé.