Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Denuncia, Historia - Memoria

La adicción nazi a las drogas en tiempos de guerra

Mientras que los alemanes tomaban cristal, los británicos tomaban speed. Muchos de los soldados estadounidenses pasaron por Gran Bretaña y recibieron allí anfetaminas. Los norteamericanos tomaban la droga para mantener el ritmo de los enloquecidos soldados alemanes. Esto se arraigó en el Ejército estadounidense: en la Guerra de Corea de 1950 los pilotos iban ciegos de anfetaminas. Los alemanes introdujeron las drogas en el Ejército, pero otros países siguieron sus pasos. El LSD, de hecho, fue inventado por un químico suizo y la inteligencia estadounidense intentó utilizarlo, también basándose en los experimentos alemanes en el campo de concentración de Dachau.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

La sombra del pasado nazi, de Degussa

Los deudos de víctimas del Holocausto vetaron la participación de la empresa Degussa en la construcción del memorial para los judíos asesinados, que se levanta en Berlín, por su vinculación con las cámaras de gas nazis. El problema radica en que Degussa poseía en los años 40 un 42,5% de la empresa Degesch, que fabricó el gas Zyklon B, utilizado para asesinar judíos en las cámaras de exterminio. Y la sola asociación resulta intolerable para algunos sobrevivientes del Holocausto y sus deudos.

Iniciativas, Pueblos en lucha

Carta al gobierno de Chile: "Solidaridad y ayuda a los refugiados saharaui"

En la carta dirigida al Ministro solicitan que: «en carácter de urgencia que realice una cooperación humanitaria y solidaria para ir en ayuda de las y los refugiados saharauis que se encuentran en los campamentos de refugiados saharauis ubicados en la zona de Tinduf, Argelia, los que han sido brutalmente afectados por fuertes y devastadores lluvias y temporales en pleno desierto.»

Derechos Humanos, Pueblos en lucha

Las Plumas Rojas de Canadá: Revive Idle No More

La chispa fue la huelga de hambre iniciada por Theresa Spence, jefa del pueblo de Attawapiskat […]. Harta de ver que sus peticiones por agua potable, viviendas decentes y atención médica eran ignoradas por las autoridades del país, mantuvo su huelga durante semanas. Los medios que la ridiculizaban en un principio cambiaron de tono cuando vieron cómo se ampliaba la protesta. L@s miles de manifestantes que marcharon en todo el país tomaron como símbolo una Pluma Roja, color de rebelión, y adoptaron como consigna Idle No More («Se acabó la pasividad »).

Denuncia, Pueblos en lucha

Honduras: 60 comunicadores asesinados impunemente y el periodista Ricardo Ellner bajo amenaza

Arranca Campaña Internacional por la Libertad de Expresión en Honduras
Dos millones de personas de un país de 8 millones y medio de habitantes han sido expulsados por la violencia y la miseria del narco-Estado hondureño (de acuerdo al Fondo Social de la Deuda Externa, el narcotráfico explica el 30% del PIB del país). 35 mil niñas y niños han sido arrojados a la red de trata y la prostitución infantil en su intento por huir del espanto. El 80% de la población sobrevive bajo el umbral de la pobreza, mientras que apenas un puñado de familias oligarcas es propietaria de todo el territorio.

Historia - Memoria

Regresa la obra de teatro “Cordones Industriales” con dos funciones en el Estadio Nacional

Santiago, 30 y 31 de octubre
Somos un grupo de historiadores, actrices, profesores, estudiantes y trabajadores que nos une el interés por conocer, investigar, rescatar y difundir la historia y la memoria de las y los trabajadores de los Cordones Industriales. El proyecto se propone conocer y difundir estas historias y a sus protagonistas, como también elaborar una representación teatral de esta experiencia, como forma de construcción interdisciplinaria que articule la investigación documental y el ámbito teatral.

Historia - Memoria

“Mijita”, La mujer trabajadora a comienzos del 70

El gobierno de la Unidad Popular, y el proceso de efervescencia social que venía desarrollándose desde inicio de los años 60 en el país, fortalece enormemente el movimiento de las mujeres por sus derechos, especialmente entre las mujeres más discriminadas y más afectadas por la fuerte mentalidad machista de atraviesa nuestra sociedad. Este video muestra las denuncias que hacen las mujeres de su situación en esa época.

Análisis, Historia - Memoria

25 años de la anexión de la RDA. O cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras vidas y no para mejor (I)

El sistema educativo fue destruido para sustituirlo sin más por el occidental, sin criterio educativo alguno y dando lugar a sucesos hechos verdaderamente estrambóticos: cuando en el año 2000, Alemania salió mal parada del primer informe Pisa, ministros, pedagogos y periodistas viajaron a Finlandia a conocer los secretos del éxito de su sistema. Debió de ser divertido, y un poco embarazoso, que los finlandeses contestaran que uno de sus principales referencias venían de las enseñanzas de pedagogos de la RDA.

Historia - Memoria

1972: Un verano feliz

Los Balnearios Populares, Medida N°29 del Programa de Unidad Popular, significó para miles de familias chilenas, la primera oportunidad de hacer verdaderas vacaciones y conocer el mar.
Documental filmado en la desaparecida Textil Progreso (Cordón Vicuña Mackenna, Santiago) y en el Balneario Popular de Rocas de Santo Domingo. Tras el golpe militar de 1973, el ejército se apoderó del predio de este Balneario Popular, transformándolo en centro de detención, tortura y muerte.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.