Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Análisis, Economía, Politica

Un marco de justicia económica para el debate tecnológico (I)

Evgeny Morozov sobre el big data, inteligencia artificial y poder económico.
Justo cuando el modelo neoliberal parece estar sumido en una crisis global de estancamiento económico y ha perdido cualquier semblanza de legitimidad, ha aparecido un nuevo sector de la economía globalizada que no sólo registra robustos márgenes de ganancia, sino que está reavivando la propia ideología neoliberal, bajo una nueva envoltura.

Historia - Memoria

La XVII Cumbre del Movimiento de los No Alineados: Breve análisis geopolítico en clave histórica

El Movimiento de Países No Alineados, que nació en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones del mundo y en el apogeo de la guerra fría, ha sido un factor esencial en el proceso de descolonización que ha conducido al logro de la libertad y la independencia por muchos países y pueblos y a la formación de decenas de nuevos Estados soberanos y en la preservación de la paz mundial.

Análisis, Politica

La ocultada causa del impasse político en España

Este artículo es una crítica de la excesiva influencia que, de manera oculta, el IBEX está ejerciendo sobre los partidos políticos de derechas y sobre el PSOE para que Podemos no gobierne en España. El artículo muestra también el carácter profundamente antidemocrático de tal grupo financiero y económico del país.

Historia - Memoria

Hoy, 19 de septiembre de 2016, ¿valientes soldados?

La llamada Guerra de la Independencia no fue más que una guerra civil entre españoles peninsulares y los nacidos en América. Francisco Antonio Encina,  historiador plagiario, afirma que esta verdad es de Perogrullo. El jefe del ejército chileno se formó de la leva forzosa de los peones, a punto de lazo y violencia. En Chillán los mapuches se aliaron con  los bandidos Pincheira y los Benavides, pues previeron muy bien que el  ejército chileno iba a mostrarse más despiadado  que los mismos españoles.

Análisis, Historia - Memoria, Politica

La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, Chile, 1925

Este artículo aborda la breve historia de la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales o “Constituyente Chica”, que tuvo lugar en Santiago de Chile entre el 8 y el 11 de marzo de 1925, en vísperas del proceso constituyente anunciado por el gobierno. Esta deliberación impulsada por iniciativa de un amplio abanico de organizaciones del movimiento popular -Partido Comunista, Federación Obrera de Chile, Asociación General de Profesores, Unión de Empleados de Chile, Federación de Estudiantes de Chile, sindicalistas independientes, sectores anarquistas, demócratas, radicales, feministas y otros- fue prontamente superada por la imposición del itinerario constituyente oficial del presidente Arturo Alessandri Palma.

Historia - Memoria

Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno

En una carta de Bernardo O”higgins, como Director Supremo de Chile con fecha 13 de marzo de 1819, califica y reconoce a los mapuches y pueblos australes como independientes: ““Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”.

Análisis, Politica

El 11/9 de Obama en EE.UU. y en la Moneda: La memoria selectiva

Obama, la misma persona que escribiera y en varias ocasiones hablara citando o parafraseando a William Faulkner, «el pasado no está́ muerto ni enterrado», en sus palabras de apertura [En Santiago de Chile] pasó por inadvertido el golpe de 1973. En respuesta a la pregunta del corresponsal, se refirió́ al golpe sólo como el testimonio de una relación «extremadamente inestable» entre los EE.UU. y Chile. Tras lo cual declaró: «no debemos quedarnos en la historia […]. No me es posible responder por todas las políticas que pertenecen al pasado». Recalcó así la importancia de «comprender nuestra historia, sin quedarse en ella».”

Politica

La trampa de la Constitución “mínima”

Al revisar las distintas propuestas elaboradas por los conglomerados políticos nacionales sobre las características que debiera tener la próxima Constitución Política de la República, nos encontramos, entre otras, con la idea de una “Constitución mínima”, la cual ha sido respaldada por sectores conservadores, principalmente, por quienes adhieren a los nacientes movimientos políticos Evópoli y Horizontal.

Politica

Representante del PNUD y crisis de confianza: «Es un tema más profundo y más colectivo, no pasa solo por quién puede ser un candidato»

La representante de gobernabilidad del programa de Naciones Unidas advirtió sobre el hecho de que el profundo descrédito en las instituciones políticas es un terreno fértil para el populismo. Pero, por otro lado, invitó a poner atención en los efectos que pueden tener las medidas anticorrupción y de participación ciudadana que se impulsan desde el Gobierno, como un avance en la solución.

Historia - Memoria

Helmut Frenz, un alemán que hizo del Chile humilde su patria

El comprendió aquí que en la historia desgarradora de este nuestro “continente de la esperanza”, en nombre de Dios las minorías privilegiadas emplean todos los medios para defender sus posesiones obtenidas “con mano ajena”.  Y en nombre de Dios, las mayorías resisten en condiciones inhumanas para sobrevivir a la erosión de la pobreza.
Frenz buscó las huellas de Dios no entre los poderosos, sino entre la muchedumbre de pobres y marginados, con sus privaciones y sus esperanzas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.