Brasil: Contra Bolsonaro en las calles y en las urnas
Si se confirman las dos candidaturas que llegarán al balotaje , casi toda la izquierda de Brasil apoyará a Hadad contra Bolsonaro. Las razones de esta decisión son evidentes para cualquier demócrata o militante social. Aún así, hay organizaciones de izquierda que se niegan a apoyar al candidato que representa a Lula. Pero esa definición ha suscitado en Argentina algunos pronunciamientos que sugieren la abstención.
Ojo: los muchachos del Sí
Tres décadas más jóvenes, algunos de esos «muchachos» del régimen hoy son actuales ministros, como Andrés Chadwick (Interior), Alberto Espina (Defensa) y Marcela Cubillos (Educación); alcaldes, como Joaquín Lavín; o senadores, como Andrés Allamand. Esto es lo que pensaban y defendían en 1988. Véalos y escúchelos. Son los mismos de hoy
Murió Víctor Pey a los 103 años: El adiós a un sobreviviente de la guerra civil española, fundador del Clarín y colaborador de Salvador Allende
Durante este viernes se informó del fallecimiento del ingeniero, profesor y empresario español nacionalizado chileno, Víctor Pey Casado, a los 103 años. Pey llegó a Chile junto a su familia en el mítico Winnipeg, en septiembre de 1939, tras combatir como republicano durante la Guerra Civil española, época en que estuvo en campo de concentración.
El triunfo del NO, fue posible, por la lucha de Resistencia a la dictadura
“El triunfo del NO, que merecidamente nuestro pueblo celebra, porque termina con la dictadura, va a perpetuar el modelo de dominación política y económica que construyeron a balazos, en 1973. Si la izquierda no es capaz de tomar el rumbo de los acontecimientos y se permite que se desmantele la tremenda red social que luchó en contra del tirano y se silencia a los medios y a los y las periodistas que levantaron la voz cuando todos callaban o, rendían pleitesía al tirano, lo que viene para Chile es el olvido y la impunidad, para los criminales de la dictadura y también, para quienes se favorecieron y crecieron como nuevos ricos, adueñándose no solo de nuestras riquezas sino que de las empresas del Estado. [FPMR, Octubre 1988]
A 30 años del triunfo del NO, la población La Victoria aún espera la alegría
La mítica Población La Victoria fue un un escenario importante en el que se experimentó la crudeza de la dictadura: sus vecinos resistieron a punta de piedras y barricadas la bota militar y se comprometieron en masa para que la opción del NO ganara el plebiscito de 1988. A 30 años de este hecho histórico, sus vecinos recuerdan ese trance y evalúan sus resultados.
50 años de la masacre de Tlatelolco: el octubre rojo mexicano
Plaza de Tlatelolco. 2 de octubre de 1968. Más de 500 estudiantes asesinados en pocos minutos.
Veinte minutos después del inmenso tiroteo, el silencio se apoderó del gigantesco escenario; los muertos y los heridos se amontonaron en el suelo junto a zapatos, chaquetas y bolsos que la gente perdió mientras huía para refugiarse de las balas. La historia de México había cambiado y el entusiasta e inocente movimiento del 68 nunca volvería a ser pacífico. En general, la sociedad mexicana nunca volvería a conocer la paz integral con el Estado. Después llegó la llamada «Guerra de baja intensidad», el narcotráfico a gran escala y las revueltas indígenas de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.
Nicaragua: Ortega-Murillo, ¿los nuevos Somoza?
No está escrito por dónde se desarrollarán los acontecimientos en Nicaragua y sabemos, como decía Carlos Fonseca, que “la lucha será difícil”, pero creemos que es el momento de demostrar valentía y solidaridad. En los primeros meses fuimos sorprendidos por la represión del gobierno, después ésta nos indignó y ahora debemos pasar a la acción y al compromiso. Desde la izquierda no podemos asumir, respecto al Gobierno de Ortega-Murillo, la misma expresión que EE.UU. acuñó hacia Somoza: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. La Historia es implacable y de nosotros y nosotras el pueblo nicaragüense espera más.
Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
Después de La Haya: Soberanía y Derechos Humanos. ¿Una relación problemática para Chile?
“Lamentablemente, el tema de los derechos humanos está asociado a las violaciones ocurridas a partir de 1973, pero la doctrina de derechos humanos dice relación, fundamentalmente, con la democracia a la que aspiramos. O sea, la relación entre democracia y derechos humanos es fundamental y ciertamente estamos preocupados de eso”,
Los acuerdos de Oslo aceleraron la colonización israelí
Palestina, entrevista a Gilbert Achcar
Los acuerdos de Oslo nacieron muertos. Formo parte de la minoría de quienes en 1993 criticaron esos acuerdos y pusieron en guardia contra el callejón sin salida que se perfilaba. La persona más célebre de las críticas de entonces fue el difunto Edward Said. Esos acuerdos están fundados en una especie de esperanza ingenua por parte de Yasser Arafat y de la dirección palestina, de que se podía poner en marcha una dinámica y conducir a su objetivo de un Estado palestino independiente.
El Gobierno chileno de Piñera no puede hacerse el loco…
Señores Directivos de la Radio Universidad de Chile Estimados amigos: Sobre la entrevista que esa Radio le hizo al diputado Pablo Vidal, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores…